IDIOMA Y UROLOGÍA
Anglicismos en urología
Anglicisms in urology
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Hospital General Docente "Guillermo Domínguez". Puerto Padre, Las Tunas. Cuba.
La hegemonía que cada vez más ejerce la lengua inglesa en el panorama mundial se extiende, en la misma proporción, al lenguaje médico tanto oral como escrito. La especialidad urológica no es ajena a este fenómeno. A los anglicismos empleados tradicionalmente, se han sumado otros que han ido apareciendo, relegando al olvido sus equivalentes hispanos.
Entre los factores más importantes que han determinado este suceso pueden señalarse:
Sin embargo, no resulta superfluo revisar la posición de los lexicógrafos ante esta realidad, como se muestra en algunos ejemplos:
clamp: Recogido como anglicismo por el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat).1 Sus equivalentes españoles son pinza y mordaza.
lodge: No incluido en el léxico anterior en su edición de 1978, 1 ni en el Diccionario Espasa Medicina de 19992 (obras de referencia disponibles). Se emplea en urología en sustitución de lecho.
pouch: No aparece en las obras citadas.1,2 En inglés significa bolsa o saco.
shunt: Mencionado, también como anglicismo, por ambos diccionarios1,2. Úsase en lugar de desviación o derivación.
Sling: No acogido por los referidos tesauros.1,2 Corresponde al castizo cabestrillo.
stent: Ha sido españolizado y aparece en el Diccionario de la Real Academia como estent.3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 11ª edición. Barcelona: Salvat; 1978.
2. DiccionaipoDiccionario Espasa de medicina. Madrid: Espasa; 1999.
3. Diccionario de la Real Academia Española. [Acceso: 2 de enero de 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=GpE4SuM
Recibido:
6 de enero de 2017.
Aprobado:
7 de marzo de 2017.
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez . Hospital General Docente "Guillermo Domínguez". Puerto Padre, Las Tunas. Cuba.
Correo electrónico: tundidor@ltu.sld.cu