Volumen 8. Número 1 del año 2019
CASO CLÍNICO
Histiocitoma fibroso maligno del cordón espermático
Malignant fibrous Histiocytoma of the Spermatic cord
Rafael
Pila Pérez1
Pedro Rosales Torres1
Rafael Pila Peláez1
Pedro León Acosta1
11Hospital
Provincial Docente ¨Manuel Ascunce Domenech¨. Camagüey, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
El histiocitoma fibroso maligno es un tumor infrecuente que representa del
0,2-0,6 % de los tumores paratesticulares.
Caso clínico: Paciente masculino de 52 años, chofer de
equipos pesados desde su juventud, por lo cual sufrió múltiples
traumatismos escrotales. Treinta días antes de su ingreso nota un aumento
del testículo derecho con dolor, lo que requirió de tratamiento
antiinflamatorio. Al examen físico se constató por encima del
testículo derecho una tumoración de aproximadamente 6 cm, dura,
de superficie irregular con múltiples nodulaciones, dolorosas que no
transluminaba. Los exámenes de laboratorios fueron normales, incluyendo
la alfafetoproteína y la ?HGc, siendo anormales la velocidad de sedimentación
globular y la LDH. El ultrasonido testicular mostró una tumoración
de 6 cm aproximadamente, por encima del testículo derecho sin afectación
del mismo. Se decide exploración inguinal derecha y se identifica tumoración
dependiente del cordón espermático sin infiltración al
testículo. Se realizó orquiectomía derecha total y el estudio
histopatológico reveló un histiocitoma fibroso maligno.
Conclusiones: El histiocitoma fibroso maligno es una neoplasia extremadamente
rara dentro de los tumores paratesticulares. La única terapéutica
con posibilidades curativas es la cirugía. El empleo de quimioterapia
y radioterapia por lo general no son efectivas.
Palabras clave: Histiocitoma; tumores de las túnicas testiculares.
INTRODUCCIÓN
Los tumores del
cordón espermático y de los tejidos paratesticulares son muy infrecuentes.
El área paratesticular es anatómicamente compleja e incluye las
estructuras del cordón espermático, las túnicas testiculares,
el epidídimo y estructuras vestigiales como el apéndice de Morgagni.
Histológicamente esta área se compone de una variedad de elementos
epiteliales mesoteliales y mesenquimales donde las neoplasias forman un grupo
heterogéneo de tumores con diferentes patrones de comportamiento. Se
ha estimado que el 70 % de estas lesiones son benignas y el 30 % malignas. El
componente más importante de esta zona es el cordón espermático,
del que se originan el 90 % de las neoplasias.1 Estas neoplasias tienen una
incidencia difícil de estimar y de ellas los sarcomas representan el
90 %.2 Dentro de este grupo los leiomiosarcomas representan un 10 %. En la infancia
el más frecuente es el rabdomiosarcoma y en la edad adulta el liposarcoma.3
El histiocitoma fibroso maligno (HFM) es el tumor de tejidos blandos más
frecuente en extremidades y retroperitoneo;1,2 su localización en el
cordón espermático es excepcional y existen muy pocos casos publicados
en la literatura médica internacional.1,2,4
El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un HFM del cordón
espermático el cual constituye el primero reportado en nuestra provincia.
CASO
CLÍNICO
Paciente de 52 años, masculino, blanco, chofer de equipos pesados desde hace 30 años aproximadamente y con antecedentes de haber sufrido varios traumatismos escrotales desde su juventud; sin otros antecedentes patológicos personales y familiares de interés. Hace 30 días comenzó a notar aumento de tamaño del testículo derecho acompañado de dolor que requirió reposo y antiinflamatorios no esteroideos para su alivio. Refirió además decaimiento moderado.
Examen Físico
Asténico, piel y mucosas sin alteraciones. No adenopatías en cadenas ganglionares periféricas. Temperatura de 37 oC.
Sistema cardiopulmonar: FR 16 respiraciones por min. Murmullo vesicular normal. Ruidos cardiacos rítmicos. TA 130/80 mmHg. FC central 88 latidos por min. Pulsos periféricos normales.
Abdomen sin alteraciones. No tumoraciones palpables. No contracturas.
Sistema nervioso: Fascie y marcha normales. No focalización.
SOMA: Normal. Tacto rectal y fondo de ojos normales.
El estudio urológico mostró ambos testículos en bolsas escrotales de características normales. Por encima del testículo derecho e independiente del mismo se constató una tumoración de aproximadamente 6 cm, de consistencia dura, irregular, con múltiples nodulaciones y dolorosas a la palpación profunda. La transiluminación escrotal fue negativa.
Estudio analítico
Hb 140 g/L. Hto 43 vol % . Leucocitos 6,3 x 10 9/L con diferencial normal. Glucemia, creatinina, iones, enzimas hepáticas, pancreáticas, ácido úrico, VIH; VDRL: normales.
Estudio de la función renal, coagulación, sangramiento, plaquetas, INR, PSA: dentro del rango de normalidad. Radiografía de tórax PA y lateral, normal. ECG sin alteraciones.
Marcadores tumorales: Alfafetoproteína en suero 3,8 ng/ml (VN: 1- 20 ng/ml), ?- gonadotropina coriónica en suero 1,3 ng/ml (VN menor de 1,0 ng/ml). LDH 6750 U/L (VN: 130-300 UI/L), velocidad de sedimentación globular de 73 mm/h (VN: menor de 10 mm/h).
Ultrasonido escrotal mostró unos testes sin alteraciones de la ecogenicidad ni la ecoestructura. En el escroto derecho se observó una tumoración suprayacente al testículo sin afectación del mismo, de características heterogénea de aproximadamente 6-7 cm. La tomografía axial computarizada (TAC) abdomino- pélvica no evidenció tumoración o adenopatías abdominales o retroperitoneales. Con el diagnóstico de tumor paratesticular derecho el paciente fue sometido a cirugía, realizándose una orquiectomía radical con exéresis completa de la masa, encontrando infiltración solamente en el cordón espermático y el testículo respetado, (fig. 1, 2 y 3).
Fig. 1. Macrofotografía de testículo acompañado de cordón espermático, obsérvese engrosamiento difuso, blanquecino que abarca hasta el epidídimo (zona central inferior).
Fig. 2. Histología de un campo a mayor aumento que muestra gran celularidad y pleomorfismo marcado, típico de la variante pleomórfica (H/E 40X).
Fig. 3. Histología de otro campo tumoral con patrón ligeramente
más
estoriforme pleomórfico (H/E 40X).
En
el estudio inmunohistoquímico realizado se observó positividad
para Vimentina de forma difusay focal para Diasmina. CD - 68 +. La AML, AME
y S-100 fueron negativas. El postoperatorio transcurrió dentro de la
normalidad. Se intentó emplear tratamiento adyuvante con radioterapia
o quimioterapia los cuales fueron rechazados por el paciente. A los 10 meses
de la cirugía, el enfermo se encuentra asintomático, sin signos
de recidivas clínicas ni radiológicas.
Conclusiones
El HFM es un tumor
bastante infrecuente, de difícil diagnóstico y con una alta mortalidad
que depende del tipo histológico y la presencia de metástasis.
Se presentó el caso de un paciente que a pesar del tiempo de evolución
se logró realizar la intervención quirúrgica y hasta la
fecha se mantiene asintomático, libre de recidivas, sin evidencia de
metástasis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. O?Brien J,
Stout A. Malignantfibrous xantomas. Cancer 1964, 17: 1445-8.
2. Morales Baidal M, Ortiz Sánchez W, Zaldua Vélez J, Arévalo
Washima C.
Histiocitoma fibroso maligno de tipo inflamatorio de alto grado de malignidad.
A propósito de un caso clínico. RevONcol Ecu, 2011, 21(1-2): 57-60.
3. Dornes Ramón R, Vázquez Mora Y, Abreu Figueredo N. Diagnóstico
ecográfico de leiomiosarcoma paratesticular con microlitiasis testicular.
Presentación de un caso. MediCiego 2012; 18(supl 2).
4. Hurtado- Cordovi B, Avezbakiyev M, Frieri L, FVreeman G. Cutaneousinflammatorymalignantfibrous
histiocitoma presentingwith a leukemoidreaction: a case report and review of
theliterature. 2012 Article ID 798629 pages 5.
5. Seok-Hwan Ch, Se- Yeong K, Man-Ki S, Hui-Seok Y, Sun-Woo L, Jung -LL K et
al. MalignantFibrousHistiocytoma of theMaxillarySinus in a Spray Painterfroman
Automobile Repair Shop. Annals of Occupational and Environmental Medicine 2013,
25:30.
6. Sasankoti RP, Sankalp V, Kumar V, Agarwal N. Malignantfibrous histiocitoma.
BMJ Case Rep [internet] 2013 May [citado 2017 sep 25]; 2013(1):[about 6 p.].
7. Quintero Rodríguez CE, González Paredes GM, Valderrama Landaeta
JL. Histiocitoma fibroso maligno pleomórfico. Presentación de
un caso y revisión de la literatura. Rev venez Oncol [Internet]. 2016
[citado 2017 sep 25]; 21(1): [aprox. 4 p.].
8. Collazo Álvarez H, Torrecilla Silverio D, Morales Florat JL, Collazo
Marín SY. Histiocitoma fibroso maligno. Rev Cubana OrtopTraumatol [Internet].
2012 Jan-Jun [citado 2017 sep 25]; 26(1): [aprox 5 p.].
9. Corey RM, Swett K, Ward WG. Epidemiology and survivorship of softtissue sarcomas
in adults: a national cáncer databasereport. CancerMed[Internet ]2014
Oct [citado 2017 sep 25]; 3(5): about 11 p.].
Fecha de recibido: 12/04/2018.
Fecha de aprobado: 19/06/2018.
Pedro León Acosta. Hospital Provincial Docente ¨Manuel Ascunce Domenech¨.
Camagüey, Cuba.
Dirección electrónica: leonacostapedro@gmail.com