Volumen 8. Número 1 del año 2019
CASO CLÍNICO
Quiste hidatídico renal
Hydatidid renal cyst
Nelson
Bustamante Sigarroa1
Nelson Bustamante Salazar1
Yusimi Odaz Fuentes1
Rethabile Lebohang Lebelo1
1Departamentos
de Urología y Medicina Familiar ¨Nelson Mandela¨. Hospital. Mthatha,
Provincia del Cabo del Este. África del Sur.
RESUMEN
Introducción:
El quiste hidatídico es una infestación por el Echinococcus
granulosus, cuyas larvas se pueden localizar en diversos órganos
o tejidos. La localización renal es muy infrecuente.
Caso clínico: Realizada una investigación observacional,
longitudinal y retrospectiva desde el 2008 al 2014, la muestra es de 5 pacientes
operados. Los criterios de inclusión fueron: tener los datos de las historias
clínicas y la confirmación histológica. Las variables estudiadas
fueron: edad, sexo, presentación clínica, estudios realizados,
procedimientos operatorios utilizados y complicaciones postoperatorias. Las
edades fluctuaron entre 7 y 60 años. El dolor lumbo-abdominal y la tumoración
abdominal fueron los síntomas y signos más frecuentes. El sexo
masculino predominó. En 3 casos, el quiste hidatídico fue aislado
en el riñón derecho. La hidaturia se observó en un paciente.
La prueba de hemaglutinación indirecta, los estudios ecográficos
y tomográficos contribuyeron al diagnóstico. En 3 pacientes fueron
practicadas la nefrectomía total y en el resto, exéresis del quiste
con marsupialización, administrándoles albendazol. En el seguimiento
de cuatro casos no hubo recurrencia de la hidatidosis. Nuestro objetivo es presentar
los casos operados y hacer una revisión de la literatura. La hidatidosis
renal es infrecuente y su diagnóstico es un reto.
Conclusiones: La cirugía asociada al antiparasitario es fundamental
en el tratamiento. El quiste hidatídico renal debe considerarse en el
diagnóstico diferencial entre las lesiones que ocupan espacio del riñón
en pacientes de áreas endémicas.
Palabras clave: Equinococosis; quiste hidatídico; tomografía
axial; nefrectomía; exéresis quística.
ABSTRACT
Introduction: The hydatid cyst is an infestation by the granular Echinococcus
granulosus, whose larvae can be located in various organs or tissues. Renal
localization is very infrequent.
Clinical Case: Performed an observational, longitudinal and retrospective
investigation from 2008 to 2014, the sample is of five patients operated. The
inclusion criteria were to have the data of the clinical records and the histological
confirmation. The variables studied were: age, sex, clinical presentation, studies
performed, operative procedures done and postoperative complications.The ages
fluctuated between 7-60 years. Lumbo-abdominal pain and abdominal mass were
the most frequent symptom and sign. The male sex predominated. In three cases,
the hydatid cyst was isolated in the right kidney. Hydaturia was observed in
one patient. The indirect hemagglutination test, echographic and tomographic
studies contributed to the diagnosis. In three patients a total nephrectomy
was performed and the rest of the cyst resection and marsupialization, administering
albendazol. In the follow-up of four cases there was no recurrence of hydatidosis.
Our objective is to present the operated cases and make a literature review.
Conclusions: Renal hydatidosis is infrequent and its diagnosis is a challenge.
The surgery associated with the antiparasitic is fundamental in the treatment.
Renal hydatid cyst should be considered in the differential diagnosis between
lesions occupying kidney space in patients from endemic areas
Conclusions: The debut of prostatic cancer as a giant left supraclavicular
adenopathy is very rare. Total androgenic ablation favors the initial evolution
of these cases.
Keywords: Echinococcosis; hydatid cyst; computed tomography; nephrectomy; cystic exéresis.
INTRODUCCIÓN
Los quistes hidatídicos
son una infestación por el Echinococcus granulosus, cuyas larvas en el
humano se pueden localizar en diversos órganos o tejidos,1 siendo endémica
en muchas regiones del mundo. El hígado (77 %), pulmones (30 %), bazo
(8 %), riñones (3 %), cerebro (1 %), y otros en menor frecuencia son
los órganos afectados.2,3 Los reportes de equinococosis renal solo muestran
escasos casos infestados.4-7 En Cuba afortunadamente no tenemos esta parasitosis,
pero en Sudáfrica, aunque endémica, el quiste hidatídico
renal8,9 es infrecuente.
Los pacientes con afectación renal pueden ser asintomáticos, comenzando
a presentar síntomas y signos a medida que crece el quiste. Los exámenes
de laboratorio e imagenes ayudan al diagnóstico, confirmándose
con la histopatología. La cirugía radical o conservadora, abierta
o laparoscópica asociada con albendazol, es la base del tratamiento.10,11
Revisamos la literatura y presentamos el manejo quirúrgico de 5 pacientes
con quistes hidatídicos renales, todos residentes en áreas rurales
y en contacto con animales domésticos.
CASO
CLÍNICO
Caso 1
Paciente del sexo femenino de 60 años con dolor lumbar derecho, asociado
a hematuria y vómitos. Al examen físico se constató tumoración
renal derecha, así como hidaturia en el examen de orina. La tomografía
computarizada mostró múltiples quistes pequeños localizados
periféricamente (quistes hijos) y entre ellos líquido de baja
densidad, con una comunicación del quiste con la cavidad renal al inyectar
contraste (fig. 1), por estar localizada la fistula en la
zona media renal, decidimos realizar nefrectomía total administrándole
albendazol previo a la cirugía. En el estudio macroscópico de
la pieza se puede observar un gran quiste hidatídico renal con comunicación
con la cavidad renal (fig. 2), confirmándose igualmente
el diagnóstico con los estudios histopatológicos.
Fig.1.
Quiste hidatídico renal derecho.
Fig. 2. Se observa comunicación con "quistes hijos" en su interior del quiste con la cavidad renal.
Caso 2
Paciente masculino de 49 años de edad, trabajador del campo sin antecedentes
patológicos previos y buen estado general. Concurre por un dolor
progresivo lumbo-abdominal derecho, notando una masa tumoral en dicha área.
El ultrasonido abdominal, mostró una imagen compleja de un quiste
gigante del polo inferior renal sin poder precisar si estaba adherido al
hígado. El test de hemoaglutinación indirecta fue positive.
En la tomografía axial computarizada (TAC) contrastada, se observó
una imagen quística compleja y única del polo inferior renal
derecho (Bosniak III) con un riñón contralateral normal. Obsérvese
la remoción del parasito Echinococcus granulosus (fig
3) durante la exéresis y marsupialización del quiste,
administrándole igualmente tratamiento antiparasitario en el pre
y posoperatorio.
Fig. 3.
Taenia de Echinococcus granulosus durante la exéresis y marsupilización
del quiste hidatídico.
Caso 3
Paciente masculino de 34 años bajo tratamiento con antirretrovirales
por síndrome de inmunodeficiencia adquirida y en estado de caquexia,
que concurrió por severo dolor abdominal con signos de peritonitis
aguda al examen físico. Los estudios imaginológicos, ultrasonido
y la TAC, mostraron múltiples quistes abdominales, hepáticos
y uno pequeño renal izquierdo. Durante la laparotomía de urgencia
se comprobó rotura de un quiste, realizando exéresis quísticas
incluido el renal. Dado de alta a los 21 días de su operación
con antiparasitario y retrovirales oral. Desconocemos su evolución
posterior después de los 6 meses de operado.
Caso 4
Paciente de 45 años de edad, viene a la consulta por notar desde
hace meses una molestia en el hemiabdomen superior derecho con aumento de
volumen del mismo, sin otras manifestaciones clínicas. No manifestó
antecedentes personales ni familiares patológicos. En el examen clínico
se observa una paciente obesa con abdomen globuloso. A la palpación
encontramos una gran tumoración palpable, de superficie lisa, no
dolorosa, en el hemiabdomen superior derecho.
Las pruebas de laboratorio estaban dentro de límites normales y el
test de hematoaglutinacion indirecta fue negativo. Los estudios de imágenes
(ultrasonido abdominal y TAC contrastada), mostraron una lesión renal
derecha, ecográficamente mixta con clasificación Bosniak III,
y riñón en fase de compensación. Se practicó
nefrectomía derecha, tratándose como hallazgo de un quiste
hidatídico. Se administró albendazol en el post-operatorio
sin recidiva posterior.
Caso 5
Paciente de 7 años de Zimbabue, que ingresa por disnea de esfuerzo,
tos y una masa lumbo-abdominal derecha palpable. Los estudios de imagen
(tórax, ultrasonido abdominal y TAC) mostraron dos grandes quistes
hidatídicos en la parte superior del pulmón izquierdo y otro
renal derecho con escaso parénquima renal y riñón izquierdo
compensatorio (fig. 4). La prueba de inmunología
fue positiva de hidatidosis. Recibió albendazol en el pre-operatorio
y post-operatorio de ambas cirugías. Se llevo a cabo la exéresis
quística pulmonar primero y la nefrectomía derecha tres meses
después; obteniendo confirmación histológica de la
hidatidosis, sin recidiva al año de seguimiento.
Fig. 4. Quistes renal derecho y pulmonar izquierdo. Escaso parénquima en el lado renal derecho y riñón compensatorio contralateral.
DISCUSIÓN
La forma larvaria de Echinococcus granulosus que causa quistes hidatídicos,
penetra en la mucosa intestinal y se deposita en los tejidos y se contrae la
parasitosis, a través del contacto con animales infestados. La ubicación
más común es el hígado y la afectación renal es
muy rara.12-14 Sankar15 la cita como una enfermedad
olvidada en lugares usuales. De las cuatro especies de equinococos conocidas,
tres tienen importancia médica. El granulosos, es la más común
que causa equinococosis quística; el multilocularis que ocasiona lesiones
alveolares y es el más virulento y el vogeli que es muy infrecuente.16
Esta infestación
ocurre mayormente en el sexo masculino, como en nuestros casos tratados. La
edad fluctuó entre 7 y 60 años, con promedio de 39 años.
El quiste hidatídico renal inicialmente es asintomático y en dependencia
de su crecimiento por compresión a otros órganos vecinos produce
síntomas y signos como los reportados por nuestros pacientes. La localización
pulmonar en niños ocasiona disnea, tos, flemas, fiebre y debilidad,17
como los que observamos en el paciente pediátrico que tratamos. Hidaturia
solo se presentó en un caso, reportándose que puede ocasionar
cólico ureteral.18 La eosinifilia fue encontrada en 2 casos
y anemia en 3 pacientes. El test de hemoaglutinación indirecta fue positivo
en el 60 %.
El ultrasonido abdominal es de gran utilidad en estos casos, al poder conocer
la dimensión, composición y la presencia de quistes hijos en su
interior, así como otra lesión abdominal asociada.19
Por la creciente expansión en el uso del ultrasonido en esta enfermedad
parasitaria, la OMS ha requerido el desarrollo de una nueva clasificación
estandarizada del quiste hidatídico acorde a su estadio clínico.
El primer grupo clínico comienza con quistes hidatídicos activos
con protoescolex viables. El segundo grupo agrupa quistes cuya integridad ha
sido comprometida por el huésped o por la quimioterapia, y el tercer
grupo comprende quistes inactivos que normalmente han perdido su fertilidad
y son degenerativos.20 Con el empleo de la tomografía computarizada
contrastada, diagnosticamos en 4 pacientes grandes quistes renales, en 3, quiste
único renal que es más inusual. Los quistes presentaron paredes
gruesas, con una baja densidad de líquido y quistes hijos en su interior
en 2 casos, así como calcificaciones en sus periferias. La densidad del
contenido quístico fue variable.
Consideramos que la TAC es de gran valor en el diagnóstico de esta patología.
Inicialmente no tuvimos la certeza del diagnóstico de quiste hidatídico
por lo infrecuente de la patología y la complejidad de las imágenes;
como está reportado, su diagnóstico es un reto.21,23
Por ello, apoyamos el criterio de que los quistes hidatídicos renales
deben ser considerados en la presencia de una tumoración quística
pélvico-abdominal en las zonas endémicas, antes de realizar cualquier
procedimiento de biopsia o punción para evitar una diseminación
del contenido quístico y/o shock anafiláctico.23-25 Como
parte de un proceder paliativo se utiliza la punción y drenaje del quiste,
asociado aL tratamiento antiparasitario.26 Para evitar la diseminación
de protoescolex vivos, que es la principal causa de recurrencia de la hidatidosis,
usamos soluciones hipertónicas como está reportado,27,28
otros han ensayado, incluso como tratamiento, la creación de una vacuna.29
Nosotros realizamos
nefrectomía total en 3 casos y resección de la pared quística,
aspiración de su contenido y marsupialización en dos, evitando
la diseminación del contenido quístico en todos. Consideramos
que el tratamiento efectivo es la combinación del antiparasitario previo
y en el post-operatorio con albendazol asociado a la cirugía. Otro autor
sugiere hacer siempre nefrectomía total para evitar la recidiva.30
En todos se confirmó el diagnostico durante la intervención
quirúrgica y su estudio histológico con la presencia del parasito.
En cuatro pacientes, no se presentaron complicaciones peri-operatorios ni recurrencias
de los quistes en un su seguimiento con ultrasonido y test de hemoaglutinación.
La laparotomía de urgencia por rotura de quiste hidatídico intraperitoneal
que ocasiona peritonitis ha sido reportada anteriormente.31 En nuestro caso,
la asociación con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida hizo
que su evolución post-operatoria fuese engorrosa, desconociéndose
su evolución ulterior al alta.
Conclusiones
1. La hidatidosis
renal es infrecuente y su diagnóstico es un reto.
2. La cirugía asociada al antiparasitario es fundamental en el tratamiento.
3. El quiste hidatídico renal debe considerarse en el diagnóstico
diferencial de las lesiones que ocupan espacio del riñón en pacientes
de áreas endémicas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Agradecimientos
Agradecemos la
cooperación del señor Stein, al Departamento de Fotografía
de la Universidad Walter Sisulu, así como a la oficina del director clínico
del Nelson Mandela Academic Hospital, por la autorización a publicar
este artículo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Pedrosa I,
Saiz A, Arrazola J, Ferreiros J, Pedrosa CS. Hydatid disease: radiologic and
pathologic features and complications. Radiographics 2000 [citado Jul 2018];2013:795-817.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10835129
2. Polat P, Kantarc? M, Alper F, Suma S, Koruyucu MB, Okur A, et al. Hydatid
disease from head to toe. Radiographics. 2003 [citado Jun 2018];2013:47594.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/PMID:
12640161
DOI: 10.1148/rg.232025704.PubMed.
3. Ganime Ç, Zeynalabidin O, Kalman S, Tüzün ü, Ünver
T. Renal Hydatid Cyst. Bezmialem Science 2016 [citado May 2018];1:33-5. DOI:
10.14235/bs.2016.601
4. Srinivas MR, Deepashri B, Lakshmeesha MT. Imaging Spectrum of Hydatid Disease:
Usual and Unusual Locations. Pol J Radiol. 2016 [citado Jul 2018];81:190-205.
doi: 10.12659/PJR.895649. eCollection 2016. Review. PMID: 27231490
5. Gilsanz V, Lozano F, Jimenez J. Renal hydatid cysts communicating with collecting
system. AJR Am J Roentgenol. 2013 [citado Ene 2018]:357-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
6. Kaya K, Gokce G, Kaya S, Kilicarslan H, Ayan S, Gultekin EY. Isolated renal
and retroperitoneal hydatid cysts: a report of 23 cases. Trop Doct. 2006 [citado
Dic 2017];36(4):243-6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
7. ?ahin B, Çomo?lu ?, Polat B, De?er K. Hydatid cyst in unusual location:
Pterygopalatine fossa-infratemporal fossa. AurisNasus Larynx. 2016 [citado Jul
2018]43(4):464-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
8. García Jardón A, Stepien I, Targonska E, Blanco Blanco. Quistes
hidatídicos diagnosticados por biopsia en la región de Mthatha.
República de Sudáfrica: Estudio retrospectivo de 10 años.
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica.
Patología enfermedades infeccionasas. 2006 [citado Jun 2015]. Disponible
en: http://conganat.cs.urjc.es
9. Bustamante NS, Bustamante Salazar N, Ordaz Fuentes Y, García Jardon
M, Tarkonska I, Faedo F, et al. Quistes Renales Complejos. Reporte de dos casos.
IX Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Comunicación
libre. 2007 [citado Jun 2015];952. Disponible en: http://conganat.cs.urjc.es
10. Sountoulides P, Zachos I, Efremidis S, Pantazakos A, Podimatas T Nephrectomy
for benign disease. A case of isolated renal echinococcosis. Int J Urol. 2006
[citado Jun 2018];13(2):174-6.
11. Aggarwal S, Bansal A. Manejo laparoscópico del quiste hidatídico
renal. JSLS. 2014 [citado Julio/2018];18(2):361-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
DOI: 10.4293 / 108680813X13753907291396.
12. Geramizadeh B. Unusual locations of the hydatid cyst: a review from Iran.
Iran J Med Sci. 2013 [citado Mar 2018];38(1):2-14. PMID: 23645952. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
13. Geramizadeh B, Baghernezhad M. Hepatic Alveolar Hydatid Cyst: A Brief Review
of Published Cases from Iran in the Last 20 Years. Hepat Mon. 2016 [citado May
2018];16(10):e38920. eCollection 2016 Oct. Review. PMID: 27882065. Free PMC
Article
14. Geramizadeh B. Isolated Peritoneal, Mesenteric and Omental Hydatid Cyst:
A Clinicopathologic Narrative Review. Iran J Med Sci. 2017 [citado Nov 2016];42(6):517-23.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/:
PMID: 29184259M.
15. Sarkar S, Roy H, Saha P, Sengupta M, Sarder K, Sengupta M. Cystic echinococcosis:
A neglected disease at usual and unusual locations. TropParasitol. 2017 [citado
Jun 2018];7(1):51-5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ DOI: 10.4103/tp.TP_55_16.
16. Af?ar H, Yagci F, Aybasti N, Meto S. Hydatid disease of the kidney. Br.
J. Urol. 1994;73(1):17-22.
17. SanaeiDashti A, Kadivar MR, Alborzi A, Sadeghi E, Pouladfar GR, Bagherian
N, et al. Analysis of hospital records of children with hydatid cyst in south
of Iran. J ParasitDis. 2017 [citado May 2018];41(4):1044-8. doi: 10.1007/s12639-017-0932-4.
Epub 2017 Jun 24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29114140
18. Ünsal, Ersin Çimentepe, Gülçin Dilmen, Sibel Yenidünya,
Remzi Saglam. An unusual cause of renal colic: Hydatiduria. Int J Urol. 2001
[citado Apr 2017];8(6):319-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/11389749/
19. Abebe E, Kassa T, Bekele M, Tsehay A. Intra-Abdominal Hydatid Cyst: Sociodemographics,
Clinical Profiles, and Outcomes of Patients Operated on at a Tertiary Hospital
in Addis Ababa, Ethiopia. J Parasitol Res. 2017 [citado Jun 2017];2017:4837234.
DOI: 10.1155/2017/4837234. Epub 2017 Dec 12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29379651
20. WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images
in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological
settings. Acta Trop. 2003 [citado May 2018];85(2):253-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
21. Uçar M, KaragözlüAkgül A, Çelik F, K?l?ç
N. Excisional treatment of renal hydatid cyst mimicking renal tumor with diode
laser technique: A case report. J PediatrUrol. 2016 [citado Jul 2018]12(4):264.e1-5.
DOI: 10.1016/j.jpurol.2016.04.009. Epub 2016 May 28. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/PMID:
27321553
22. Hota D, Pujari S, Choudhuri S, Panda S. Isolated Renal Hydatidosis Presenting
as Renal Mass: A Diagnostic Dilemma. Urol Case Rep. 2015 [citado May /2018]3(4):103-5.
doi: 10.1016/j.eucr.2015.04.002. eCollection 2015 Jul. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/PMID:
26793518
23. Pryanichnikova MB, Pikalov SM, Ivanov SA, Zhdanova AN. Renal Echinococcosis.
Urologiia. 2015 [citado 17 Jul 2018];(5):94-6. Review. Russian. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/PMID: 26859949
24. Zargar-Shoshtari M, Shadpour P, Robat-Moradi N, Moslemi M. Hydatid cyst
of urinary tract: 11 cases at a single center. Urol J. 2007 [citado Jun 2018];4(1):41-5.
25. Soto Delgado M, Varo Solís C, Bachiller Burgos J, Beltrán
Aguilar V. Giant renal hydatidcyst. Report of a new case. Actas Urol Esp. 2001
[citado Ene 2018];25(2):129-32. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11345798
26. Brunetti E, Burke A Cunha, Filice C. Echinococcosis Hydatid Cyst Treatment
& Management. 2018 [citado May 2018]. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/216432-treatment#d8
27. Goel MC, Agarwal MR, Misra A. Percutaneous drainage of renal hydatid cyst:
early Results and follow-up. 1995 [citado Abr 2018]. DOI: 10.1111/j.1464-410X.1995.tb07379.x
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j
28. Sharafi SM, Sefiddashti RR, Sanei B, Yousefi M, Darani HY. Scolicidal agents
for protoscolices of Echinococcusgranulosus hydatid cyst: Review of literature.
J Res Med Sci. 2017 [citado Mar 2018];22:92. DOI:10.4103/jrms.JRMS_1030_16.
eCollection 2017
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28900448
29. Hassan H, Al Hadithi TS, Al Sakee HM. Experimental Trial with a Heat-Shocked
Protoscolex Extract as a Vaccine Candidate for Protection Against Hydatid Disease.TurkiyeParazitolDerg.
2016 [citado Mar 2018];40(1):1-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/PMID:
27222327 [Indexed for MEDLINE]
30. Soares AT, Couto C, Cabral MJ, Carmona L, Vieira I. Renal hydatid cyst:
medical treatment. J BrasNefrol. 2016 [citado Feb 2018];38(1):123-6. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.5935/0101-2800.20160017.
31. Neil Paton, Erel S, Kilicoglu B, Kismet K, Gollu A, Akkus MA. Peritoneal
hydatid cyst perforation: a rare cause of emergency abdominal surgeries. AdvTher.
2008 [citado Feb 2018];25(9):943-50. PMID: 18758698. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/18758698/
Fecha de recibido:
12/04/2018.
Fecha de aprobado: 19/06/2018.
Nelson Bustamante Sigarroa. Departamentos de Urología y Medicina Familiar ¨Nelson Mandela¨. Hospital. Mthatha, Provincia del Cabo del Este. África del Sur.