Volumen 8. Número 1 del año 2019
COMUNICACIÓN BREVE
Maniobra de Valsalva
Maneuver of Valsalva
Tundidor Bermúdez A.1
1Hospital General Docente "Guillermo Domínguez". Puerto Padre, Las Tunas, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
Existen dos descripciones diferentes y contradictorias sobre la llamada, maniobra
de Valsalva, una de ellas con la boca y la nariz cerradas y la glotis abierta,
y la otra con la glotis cerrada.
Objetivo: Describir los efectos de ambas maniobras sobre la presión
intrabdominal y el suelo pélvico.
Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica en torno
a los estudios fisiológicos e históricos a partir de la consulta
de artículos científicos indexados en Pubmed.
Conclusiones: Se evidencia que, de ambas maniobras, solo la primera fue
descrita incuestionablemente por Valsalva, mientras que la otra es apócrifa.
Esta maniobra con la glotis cerrada (empleada en Urología como parte
de las pruebas diagnósticas de afecciones como la ptosis renal, el varicocele
y la disfunción del suelo pélvico), ha sido llamada, con mayor
propiedad y exactitud, "maniobra de pujar".
Palabras clave:
Diagnóstico urológico; maniobra; Valsalva; ptosis renal; varicocele;
suelo pélvico.
ABSTRACT
.
Introduction:
There are two different and contradictory descriptions about the so-called Valsalva
maneuver, one of them with the mouth and nose closed and the glottis open, and
the other with the glottis closed.
Objective: To describe the effects of both maneuvers on the intra-abdominal
pressure and the pelvic floor.
Methods: A bibliographic review was carried out on physiological and
historical studies based on the consultation of scientific articles indexed
in Pubmed.
Conclusions: It is evident that, of both maneuvers, only the first was
unquestionably described by Valsalva, while the other is apocryphal. This maneuver
with the closed glottis (used in Urology as part of the diagnostic tests of
conditions such as renal ptosis, varicocele and pelvic floor dysfunction), has
been called, with greater property and accuracy, "straining maneuver".
Keywords: Urological
diagnosis; maneuver; Valsalva; renal ptosis; varicocele; pelvic floor.
INTRODUCCIÓN
En el diagnóstico
de afecciones urológicas como la ptosis renal,1 el varicocele2 y la disfunción
del suelo pélvico3 es común el empleo de una llamada "maniobra
de Valsalva". Mi primera noción sobre esta maniobra data de mi época
de estudiante, cuando mi preceptor de Propedéutica me describió
su semiotecnia de la manera más sencilla: "es pujar".
En cambio, el Dorland's Illustrated Medical Dictionary4 brinda dos descripciones
diferentes de dicha maniobra: Esfuerzo de exhalación forzada contra la
glotis cerrada, con incrementos de la presión intratorácica que
interfieren con el retorno venoso al corazón; esfuerzo de exhalación
forzada contra las ventanas nasales ocluidas y la boca cerrada, lo que causa
el incremento de la presión en la trompa de Eustaquio y el oído
medio con la glotis abierta (fig. 1).
Fig.
1. Maniobra
de Valsalva. Boca y nariz cerradas.
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Valsalva_maneuver
A primera vista,
ninguna de ellas corresponde al uso que le damos en Urología. Esto motivó
la presente revisión cuyo objetivo es describir los efectos de ambas
maniobras sobre la presión intrabdominal y el suelo pélvico.
DESARROLLO
A partir de estudios de resonancia magnética dinámica en tiempo real, Talasz y otros5,6 arrojan luz acerca de los efectos de ambas maniobras sobre la presión intrabdominal y el suelo pélvico, desde el punto de vista fisiológico:
"Estas dos maniobras reflejan patrones respiratorios opuestos asociados con diferentes posiciones del suelo pélvico y diferentes estados de contracción de sus músculos ( ) [Ambas tienen en común que comienzan con una inspiración profunda y movimiento del diafragma en sentido caudal ( ) [y] conducen a un aumento de las presiones intrabdominal e intratorácica ( ) Durante la fase de esfuerzo de ambas maniobras aumenta el grosor de los músculos del abdomen y disminuye el diámetro abdominal ( ) [En la maniobra con la nariz y la boca cerradas y la glotis abierta durante la espiración forzada, se contraen los músculos del suelo pélvico y la pared abdominal]. El diafragma relajado es forzado en sentido cefálico por la presión intrabdominal en aumento. A continuación, por la reducción del volumen intratorácico, se eleva también la presión intratorácica y se trasmite, a través de la glotis abierta, a la cavidad oronasofaríngea ( )
La contracción muscular del suelo pélvico, mediante la elevación de este, impide el descenso de los órganos pelvianos e inhibe el escape de orina mediante la contracción circular y el cierre de la vagina y la uretra ( ) [Por el contrario, la maniobra con la glotis cerrada refleja un patrón inspiratorio: la glotis se cierra a fin de mantener la contrapresión intratorácica e impedir el desplazamiento del diafragma en sentido cefálico hacia el tórax; los músculos de la pared abdominal se contraen para aumentar la presión intrabdominal contra los músculos del suelo pélvico relajados ]" (fig. 2).
Fig.
2. Movimientos del diafragma: Pared abdominal y suelo pélvico.
Glotis abierta (a), glotis cerrada (b).
La
figura 2, también muestra la distribución
de las presiones en las cavidades abdominal y torácica, durante la espiración
forzada en la maniobra con boca y nariz, cerradas, y glotis abierta (a) y durante
la maniobra con glotis cerrada (b); G: glotis, D: diafragma, PF: suelo pélvico,
AM: músculos de la pared abdominal. Las flechas negras indican contracción
muscular activa; las grises, distribución de las presiones intrabdominal
e intratorácica. (Tomada de Talasz y otros).5
Baessler y otros7 constataron las mismas semejanzas y diferencias entre
ambas maniobras, al estudiar simultáneamente la presión intrabdominal,
el registro electromiográfico y los movimientos del suelo pélvico
observados mediante el ultrasonido perineal, en mujeres continentes y en afectas
de incontinencia urinaria de esfuerzo.
Pero también se ha hecho la luz en el terreno histórico. En una
exhaustiva búsqueda bibliográfica, Mudry8 encontró
descrita la maniobra con boca y nariz, cerradas, en la única obra publicada
en vida por Antonio María Valsalva (1666-1723), profesor de la escuela
médica de la Universidad de Bolonia (fig. 3). En su
libro de 1704, titulado: De aure humana tractatus se lee: "Si se
instila un fluido medicinal en la cavidad timpánica o en el área
de una úlcera o en la porción externa del meato auditivo, y si
con la boca y la nariz cerradas se intenta comprimir el aire (dum clausis
naribus et ore aer vi intro comprimitur), el fluido manará copiosamente
desde el meato auditivo."9
Fig. 3. Antonio María Valsalva (1666-1723) y su obra: De aure humana tractatus (1704).
Como era de esperar, la maniobra con la glotis cerrada no aparece
en este tratado dedicado exclusivamente a la Otología. Pero tampoco la
menciona su discípulo Giovanni Battista Morgagni al publicar de manera
póstuma, en 1741, las obras completas del maestro.10 La referencia más
antigua encontrada por Mudry8 sobre la maniobra de contracción
abdominal con la glotis cerrada, se halla en el libro Fisiologia dell'uomo
de Luigi Luciani, publicado en Milán en 1901.11 Luciani, curiosamente
atribuye dicha maniobra a Valsalva, aunque como hemos visto, a todas luces,
es apócrifa. Y, más curiosamente aún, con total exactitud
ha sido llamada en nuestros tiempos "maniobra de pujar" (straining
maneuver).5-8
Tal es la esencia de esta maniobra, fácil de comprender y de ejecutar
por el paciente, útil para todas las pruebas urológicas que requieran
un aumento súbito de la presión intrabdominal, pero no, una contracción
concomitante del suelo pélvico.
Conclusiones
No existe evidencia
histórica de que la maniobra de contracción abdominal con la glotis
cerrada, que se emplea en el diagnóstico urológico, haya sido
descrita por Antonio María Valsalva. El nombre de "maniobra de pujar"
resulta más apropiado y exacto para la misma.
Conflicto
de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rein BI, Cockett
AT. Renal descent during Valsalva maneuver in supine aortography: simple means
to improve detail and demonstrate effect of nephroptosis on the renal artery.
J Urol. 1964;92:217-20. PMID: 14213540.
2. Kim YS, Kim SK, Cho IC, Min SK. Efficacy of scrotal Doppler ultrasonography
with the Valsalva maneuver, standing position, and resting-Valsalva ratio for
varicocele diagnosis. Korean J Urol. 2015;56(2):144-9. PMID: 25685302. Free
PMC Article.
3. Bo K, Frawley H, Haylen B, Abramov Y, Almeida FG, Berghmans B, et al. An
International Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society
(ICS) joint report on the terminology for the conservative and nonpharmacological
management of female pelvic floor dysfunction. Neurourol Urodyn. 2017;36:221-44.
doi: 10.1002/nau.23107 PMID: 27918122.
4. Valsalva maneuver. En: Dorland's illustrated medical dictionary. 32nd ed.
Filadelfia: Saunders; 2012. p. 1094.
5. Talasz H, Kofler M, Lechleitner M. Misconception of the Valsalva maneuver.
Int Urogynecol J. 2011;22:1197-8. doi: 10.1007/s00192-011-1397-0. PMID: 21479714.
6. Talasz H, Kremser C, Kofler M, Kalchschmid E, Lechleitner M, Rudisch A. Proof
of concept: differential effects of Valsalva and straining maneuvers on the
pelvic floor. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012;164(2):227-33. doi: 10.1016/j.ejogrb.2012.06.019.
PMID: 22771226.
7. Baessler K, Metz M, Junginger B. Valsalva versus straining: There is a distinct
difference in resulting bladder neck and puborectalis muscle position. Neurourol
Urodyn. 2017;36(7):1860-6. doi: 10.1002/nau.23197. PMID: 28139845.
8. Mudry A. Valsalva manoeuvre: A confusing dichotomatic misnomer. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2015;79(11):1851-5. doi: 10.1016/j.ijporl.2015.08.023. PMID:
26351065.
9. Valsalva AM. De aure humana tractatus. Bolonia: C. Pisarius; 1704.
10. Morgagni GB. Opera Valsalvae et dissertationes anatomicae. Venecia: F. Pitteri;
1741.
11. Luciani L. Fisiologia dell'uomo. Vol. I. Milán: Sociétà
editrice libraria; 1901.
Recibido: 17/09/2018.
Aprobado: 7/10/2018.
Tundidor Bermúdez A. Hospital General Docente "Guillermo Domínguez".
Puerto Padre, Las Tunas, Cuba.
Correo electrónico: tundidor@ltu.sld.cu