Del idioma: enuresis y nicturia

DEL IDIOMA

 

Enuresis y nicturia

 

Ángel Manuel Tundidor Bermúdez

Servicio de Urología. Hospital General Docente Guillermo Domínguez Puerto Padre. Las Tunas, Cuba.

 


 

A la mayoría de los médicos, el vocablo "enuresis" nos evoca un paciente (generalmente un niño) con pérdida involuntaria de orina durante el sueño.1 Sin embargo, para los lexicógrafos su significado es mucho más amplio: "incontinencia urinaria" o "micción involuntaria".2-5 Este concepto ha persistido en los diccionarios a pesar del desuso, y la International Continence Society (ICS)6 lo ratifica basándose en su etimología, por lo que recomienda acompañarla del adjetivo "nocturna" para referirse a la que ocurre durante el sueño. Por su parte, la International Children's Continence Society (ICCS)7 hace sinónimos "enuresis" e "incontinencia nocturna intermitente", y apunta que la locución "enuresis nocturna" serviría para añadir claridad a lo expresado; asimismo condena el uso de "enuresis diurna"8 y recomienda "incontinencia diurna" para el empleo de las publicaciones médicas.9

De vuelta a los trastornos miccionales nocturnos, he aquí la palabra española " nicturia" (aún no incorporada al Diccionario de la Real Academia por tratarse de un tecnicismo profesional,10 pero presente en los principales léxicos hispanos de Medicina), y sus homólogas inglesas "nycturia" y "nocturia" (esta última la más empleada en ese idioma, y la recomendada por la ICS).6 Aquellos tesauros médicos que parten de su etimología, la definen como "emisión de orina durante la noche."11,12 (Este concepto abarcaría tanto la polaquiuria como la poliuria y la enuresis nocturnas.) Para otros, consiste en "emisión de orina más frecuente o abundante durante la noche"13,14 (polaquiuria o poliuria, no enuresis), o en "excesiva producción de orina durante la noche"15 (solo poliuria). Llanio la conceptualiza como "inversión del ritmo normal de eliminación de la orina,"16 y la ICS como "queja de un individuo que debe despertar durante la noche una o más veces para orinar."6,17 (Queda aquí también excluida la enuresis.) Parece entonces juicioso limitar su uso a aquellos casos en que se desconozcan las características de estas micciones durante la noche.

Llama la atención que, en la versión autorizada en Español de las recomendaciones de la ICS,18 se transcribiera literalmente el término "nocturia", en lugar de emplear el reconocido vocablo hispano "nicturia". Desde entonces, el mismo se ha encontrado con creciente frecuencia en la literatura médica en nuestra lengua,19-21 pero hasta ahora en uno solo de sus diccionarios consultados.15 ¿Habrá que desterrar el término previamente establecido, para dar entrada libre a este otro que, a pesar de sus raíces griegas, no deja de ser un anglicismo?

Como puede apreciarse, hay de sobra para escoger en esta Torre de Babel. Pero, mientras persista este divorcio entre galenos y lingüistas, nos seguiremos comunicando en idioma Español o en lenguaje médico, pero no en los dos al mismo tiempo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Presmanes Fernández F, Rodríguez Pérez M. Enuresis. Temas de Urología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008:273.

2. Diccionario de la Real Academia Española. http://buscon.rae.es/ draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=enuresis (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

3. Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

4. Diccionario ilustrado de términos médicos. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

5. Merriam-Webster Medical Dictionary. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

6. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, van Kerrebroeck P, Victor A, Wein A. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002;21(2):167-78.

7. Nevéus T, Gontard A, Hoebeke P, Hjälmås K, Bauer S, Bower W, Jørgensen TM, Rittig S, Vande Walle J, Yeung CK, Djurhuus JC. The standardization of terminology of lower urinary tract function in children and adolescents: report from the standardisation committee of the International Children's Continence Society (ICCS) J Urol 2006;176:31424.

8. Bernard-Bonnin AC. Diurnal enuresis in childhood. Can Fam Physician 2000;46:1109-15.

9. de la Torre Castro G, Castellanos Laviña JC. Medicina General Integral. 2ª edición. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008:349-55.

10. Diccionario de la Real Academia Española. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

11. Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

12. Merriam-Webster Medical Dictionary. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

13. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 11ª edición. Barcelona: Salvat, 1978:703.

14. Diccionario ilustrado de términos médicos.(Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

15. Diccionario ilustrado de términos médicos. (Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2011)

16. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005:1023.

17. Van Kerrebroeck P, Abrams P, Chaikin D, Donovan J, Fonda D, Jackson S, Jennum P, Johnson T, Lose G, Mattiasson A, Robertson G, Weiss J. The standardization of terminology in nocturia: report from de Standardization Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodynam 2002; 21:179-83.

18. [Estandarización de la terminología de la función del tracto urinario inferior: Reporte del Subcomité de Estandarización de la International Continence Society (ICS)]. Revista Chilena de Urología 2006;71(2):79-94.

19. Espuña Pons M, Blasco P, Pérez M, Rebollo P. La nocturia en pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva. Arch Esp Urol 2010 Jun;63(5):363-72.

20. 1. Espuña-Pons M, Blasco P, Pérez M, Díaz-Cuervo H. Asociación entre nocturia, satisfacción subjetiva con el sueño e insomnio en pacientes con vejiga hiperactiva. Med Clínica [Internet]. 2010 [citado 28 de julio de 2014];135(8):357-9.

21. Maldonado Alconada J, Palenzuela Paniagua SM. Nocturia e insomnio. Conflicto de intereses y metodología. Med Clin (Barc) 2011;137(6):284.

 

Recibido: 19-oct-2012

Aprobado: 21-oct- 2012


Correspondencia: Dr. Ángel Manuel Tundidor Bermúdez Hospital General Docente "Guillermo Domínguez" Puerto Padre. Las Tunas, Cuba. Correo: tundidor@cucalambe.ltu.sld.cu