Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Cubana de Urología?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA REVISTA CUBANA DE UROLOGÍA

La Revista Cubana de Urología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Urología. Su misión es contribuir al desarrollo de la ciencia en la especialidad mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos de probada calidad, relevancia y novedad.

INDEXACIÓN

La revista se encuentra indexada en: CUMED, Google Scholar, Latindex, Medigraphic, SeCiMed, la Biblioteca Virtual en Salud, REDIB y la CAU.

FORMAS DE ENVÍO

Los autores enviarán sus artículos solo a través del sistema de gestión on line de la revista: http://www.revurologia.sld.cu

TIPOS DE ARTÍCULOS

La revista publica ocho tipos de artículos:

  1. Artículo original
  2. Artículo de revisión
  3. Presentación de caso
  4. Editorial
  5. Carta al editor
  6. Comunicación breve
  7. Imágenes en urología
  8. Técnicas quirúrgicas

Otras tipologías textuales se pueden incluir si el comité editorial así lo considera, sin necesidad de que tengan que ser indexados en la base de datos.

Los artículos originales, las presentaciones de casos, los artículos de revisión, las comunicaciones breves y las cartas al editor se publicarán, según la temática abordada, en las secciones de la revista que se mencionan a continuación:

  • Urología general
  • Uropediatría
  • Endourología y laparoscopia
  • Andrología y medicina sexual masculina
  • Oncología urológica
  • Técnicas quirúrgicas
  • Enfermería urológica
  • Sección internacional

Aparte de las ya mencionadas, la revista cuenta con la sección Idioma y Urología que tiene el objetivo de esclarecer y enriquecer la terminología médica utilizada en el gremio urológico.

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS

  • En caso de que el trabajo enviado no sea “inédito”, los autores tienen la obligación de comunicar en qué momento se hizo público o, en su lugar, dónde se encuentra disponible (preprints…).
  • Título: Debe corresponderse con el tema del artículo. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas. No lleva punto final ni siglas ni abreviaturas. Si en él se menciona alguna institución, debe ser su nombre oficial.
  • Autores: Deben incluirse los nombres y apellidos de todos los autores. En ningún caso deben aparecer iniciales.
  • ORCID: Cada autor gestionará, de forma obligatoria, su número ORCID a través de https://orcid.org
  • Afiliación institucional: En esta parte se incluye el centro de trabajo del autor y no su categoría docente o científica. El orden quedaría así: Universidad, facultad, departamento. Ciudad y país. Por ejemplo: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas de Diez de Octubre, Departamento de Posgrado. La Habana, Cuba.
  • Agradecimiento: Debe contener la declaración de que cada persona mencionada en este acápite así lo autoriza. Los agradecimientos se escriben en primera persona (plural o singular). Pueden ser personales: (al Dr. X, de la universidad Z, por…) o colectivos: (al grupo de cirugía del hospital…). Debe expresarse qué hizo cada uno para merecer la mención. Su extensión es corta y deben evitarse adjetivos como inmensa, invaluable, decisiva u objetiva.
  • Referencias bibliográficas: Deben colocarse en superíndice entre paréntesis y después del signo de puntuación. Deben mencionarse de manera consecutiva en el texto. Por ejemplo: 14-17 se escribe: (14,15,16,17). Esta revista se acoge a las normativas descritas en los Requisitos de Uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo Vancouver): http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
  • Figuras y tablas: Las fotos deben enviarse en formato jpg y en 300 dpi. No se aceptan tablas, gráficos ni esquemas como figuras (en formato jpg). Los gráficos y esquemas deben ser editables. Todos deben tener la calidad adecuada y no pueden superar los 800 pixeles de ancho. Los números decimales que se presenten en las tablas siempre se escriben con coma en español.
  • Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas deben cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales, según lo estipulado en la Declaración de Helsinki: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
  • El texto no puede contener fragmentos de trabajos previamente publicados, o en proceso de publicación en revistas u otro soporte, sin la debida citación. Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento se resolverá sobre la base de los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE): http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
  • Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos deben incluir el número obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Como ese número debe ser verificable, se exige mencionar la fuente. Además, deben ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf
  • Redacción: El documento debe presentarse sin errores ortográficos. Además, debe ser claro, coherente y conciso. Debe describirse el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos empleados. Sin embargo, su uso no debe ser excesivo, pues impiden la lectura fluida y la comprensión del texto.
  • Formas de presentación de los textos: En un documento Word, en letra Times New Roman 12 y espaciado 1,5. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
  • Derechos de autor: Esta revista está disponible en Acceso Abierto sin restricciones, en cumplimiento de la política internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser utilizados sin fines comerciales, siempre y cuando se cite la fuente primaria.
  • Conflicto de intereses: Los autores declaran de forma obligatoria la presencia o no de conflicto de intereses en relación con la investigación presentada.
  • La Revista Cubana de Urología no aplica cargos por publicación. Se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO DE ARTÍCULO

1- Artículo original

Su extensión no superará las 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Tendrá un máximo de seis autores. Al final del texto, y después de las referencias bibliográficas, deberá constar un listado de contribución de autoría, independientemente del número de participantes. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de considerar los roles de autoría. Esto se comunicará a los autores durante el proceso de evaluación.

A partir de enero del 2021, los artículos de investigación originales mencionarán al final la contribución de cada autor tomando como referencia la taxonomía de los roles del contribuyente en español que distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación.

A saber, cada rol se define de la siguiente forma:

  • Conceptualización: Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  • Curación de datos: Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario, para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  • Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos presentados en de estudio.
  • Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  • Investigación: Realización de una investigación y proceso de investigación, por ejemplo, el desarrollo de experimentos o la recolección de datos/evidencia.
  • Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  • Administración del proyecto: Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  • Recursos: Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  • Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo, prueba de los componentes de código existentes.
  • Supervisión: Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  • Validación: Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  • Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  • Redacción del borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial, incluyendo la traducción sustantiva.
  • Redacción, revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

Esta identificación de autoría se hará exclusivamente para los artículos de investigación. Los roles serán identificados en el orden que aparece a continuación, incluyendo a cada autor/es en el/los roles que le corresponden. Se omitirán los roles que no procedan en cada caso. La revista nombrará los roles de autoría de la siguiente forma, sin importar la numeración:

Conceptualización: Mariela Collazo Rodríguez.

Curación de datos: Pedro Álvarez Meneses.

Análisis formal: Mario Zamora Fernández.

Adquisición de fondos: Luisa Padrón Acuña.

Investigación: Juan Manuel García Ortega.

Metodología: Esperanza Monteagudo Vicente.

Administración del proyecto: Raúl Almeida Escalona.

Recursos: Esther Pérez Díaz.

Software: René Betancourt Palmero.

Supervisión: Gabriel Santana Hernández.

Validación: Fernanda Jiménez Sanabria.

Visualización: José Luis Pacheco Heredia.

Redacción del borrador original: Andrea Soto Carrazana.

Redacción, revisión y edición: Maribel Aquino Salazar.

Título: Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas y no lleva punto final, siglas ni abreviaturas. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Si en él se mencionan instituciones, debe aparecer el nombre oficial y actualizado.

Resumen: Debe ser estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo(s)-Métodos-Resultados-Conclusiones. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una idea clara y sintética de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés (abstract).Si utiliza números decimales en español lleva coma y en inglés lleva punto.

Palabras clave: Deben ser representativas de los contenidos principales o secundarios del trabajo. Se admiten 3 palabras o frases clave como mínimo. Se recomienda utilizar el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción: Se presentan, de manera resumida, los principales antecedentes de la investigación y se fundamenta el problema científico. Se expone, con claridad, el o los objetivo(s) del artículo.

Métodos: Definir el tipo de investigación, período, lugar, el universo, la muestra, así como los criterios de inclusión y exclusión. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere. Las variables analizadas deben describirse con claridad, así como los métodos de recolección de la información, procesamiento y análisis utilizados. El método estadístico debe ajustarse al tipo de estudio. Debe cumplir con el principio de que pueda ser reproducido por otros investigadores. Hay que declarar los aspectos éticos.

Resultados: Se exponen los hallazgos de acuerdo con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Las figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Entre tablas, figuras o gráficos estadísticos se permite hasta un máximo de 5.

Discusión: En esta parte se realiza un análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Se explica el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados. Se describe la posible generalización de los resultados.

Conclusiones: Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. En esta parte no se repiten los resultados. Se escriben en forma de párrafo al final de la discusión.

Referencias bibliográficas: Deben ser la necesarias y bien acotadas (en superíndice con paréntesis y después del signo de puntuación). El 50 % debe ser de trabajos publicados en los últimos cinco años. Es necesario que esté representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Tablas: Su título debe corresponderse con su contenido. La información que presentan justifica su existencia sin repetir la información ya señalada en el texto.

Figuras: Solo se presentan las necesarias y pertinentes. Los pies de figuras deben corresponderse con su contenido. No pueden pesar más de un 1 Mb cada una y se admite hasta un máximo de 3.

Gráficos y esquemas: El editor debe trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos si precisaran de cambios. El peso de cada una no puede superar los 500 Kb.

Otros aspectos: La presentación de su propuesta de publicación debe tener calidad en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

Los artículos que incumplan con estas condiciones se rechazarán de inmediato.

2- Artículo de revisión

Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Tendrá hasta un máximo de 3 autores.

Título: Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas y no lleva punto final, siglas ni abreviaturas. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Si en él se mencionan instituciones, debe aparecer el nombre oficial y actualizado.

Resumen: De tipo informativo, redactado en un solo párrafo. Debe escribirse en estilo impersonal y ha de contener los objetivos del trabajo, los métodos utilizados, así como una breve descripción de los principales resultados y conclusiones. Estos aspectos deben estar implícitos en la redacción del párrafo, sin demarcación de partes. No puede superar las 250 palabras. Tanto en español como en inglés, debe ofrecer una idea adecuada de lo que trata el trabajo.

Palabras clave: Deben ser representativas de los contenidos principales y secundarios del trabajo. Como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs.): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción: Se presentan, de manera resumida, los principales antecedentes de la investigación y se fundamenta el problema científico. Se expone, con claridad, el o los objetivo(s) del artículo.

Métodos: Debe incluir el criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Deben mencionarse los motores de búsqueda utilizados y el período que se eligió para la revisión.

Desarrollo: Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repetición de lo expresado en el texto. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Se critican los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Se describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Se incluyen nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Se señalan o destacan las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: Responden a los objetivos del estudio. Exponen conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 70 % deben ser de trabajos publicados en los últimos cinco años. Es imprescindible que esté representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Otros aspectos: La presentación de su propuesta de publicación debe tener la calidad requerida en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

Los artículos que incumplan con estas condiciones se rechazarán de inmediato.

3- Presentación de caso

Su extensión no sobrepasará las 3 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Podrá tener hasta un máximo de 4 autores. Son artículos que presentan un caso interesante. Cuando existe un número estadísticamente significativo se realiza un análisis de un grupo de pacientes con una enfermedad determinada para tratar de concretar hechos novedosos de las manifestaciones sintomatológicas o fisiopatogénicas. Se justifica cuando el caso es poco habitual, se trata de un padecimiento casi desconocido o una dolencia frecuente con una evolución poco común. Debe aportar elementos a la bibliografía mundial sobre el problema. Su estructura varía según el tipo de información que presenten, pero deben tener un orden básico: Introducción (objetivos), datos generales del caso, discusión y conclusiones.

Título: Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas y no lleva punto final, siglas ni abreviaturas. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Si en él se mencionan instituciones, debe aparecer el nombre oficial y actualizado.

Resumen: No estructurado, pero que cumpla las normas generales de información en relación con la estructura. Debe contener el objetivo, datos generales del caso que se publica y las conclusiones. No debe superar las 150 palabras ni en español ni en inglés.

Palabras clave: Deben ser representativas de los contenidos principales y secundarios del trabajo. Como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs.): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción: Presentar los antecedentes breves, claros y apropiados. Describir el objetivo y las razones de por qué se presenta el caso.

Presentación del caso: Describir adecuadamente los antecedentes (heredofamiliares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecobstétricos, entre otros) relacionados con el caso. Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento. Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología. Se destacan aquellos que hacen del cuadro un caso peculiar. Indicar el tratamiento empleado. Señalar la evolución del caso.

Discusión: Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. Señalar la patología/fisiopatología y su significado. Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.

Conclusiones: Deben ser claras y justificar la presentación del caso.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias (mínimo 10 y hasta 20) y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). Serán citadas de acuerdo con lo indicado en las Directrices para los autores (estilo de Vancouver). Se citarán estudios relevantes sobre el tema, tanto nacionales como extranjeros. Al menos el 40 % de las referencias bibliográficas deben ser de los últimos 5 años.

Figuras, gráficos y diagramas: Se aceptan hasta 5 como máximo. Deben tener una buena calidad y ser pertinentes. Los datos que se representen no deben repetir la información ya señalada en el texto. Sus dimensiones no exceden de 800 x 600 pixeles y su peso no supera los 500 Kb en cada caso. Van acompañadas de sus correspondientes “pies de figuras”. En cada caso, se describe el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.

Los artículos que incumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.

4- Editorial

  • Será redactado por encargo del comité editorial.
  • Su extensión no sobrepasará las 1000 palabras.
  • Puede incluir hasta 10 referencias bibliográficas.
  • Contiene reflexiones de un tema en cuestión que por su importancia, vigencia, nivel o alcance merece ser comentado.
  • Se caracteriza por su brevedad y recoge en pocas líneas las ideas esenciales.

5- Cartas al editor

  • Se reciben documentos que expresen las ideas, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad previa evaluación del comité editorial.
  • Se divulgan cartas que cumplan con los principios éticos de la publicación científica. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista.

6- Comunicación breve

Este tipo de artículo sirve para dar a conocer algo en particular o los resultados preliminares de un proyecto de investigación. A través de esta clase de texto se ofrecen evidencias científicas que invitan a realizar estudios más profundos sobre el tema abordado. Tendrá un máximo de 4 autores.

Su extensión no superará las 2500 palabras sin incluir las referencias bibliográficas. Contiene introducción, objetivos, desarrollo y conclusiones. En el caso de resultados preliminares de una investigación, se utilizará la misma estructura que la descrita para los artículos originales.

Título: Debe corresponderse con el tema del artículo. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas. No lleva punto final ni siglas ni abreviaturas. Si en él se menciona alguna institución, debe ser su nombre oficial.

Palabras clave: Deben ser precisas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los temas principales como en los secundarios. Deben declararse como mínimo 3 palabras o frases clave en español y en inglés. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción: En esta parte del artículo se presentan antecedentes breves, claros y apropiados. Se debe precisar el alcance, originalidad, importancia y pertinencia del tema. Se describe con claridad el objetivo del trabajo.

Desarrollo: Se trata de una exposición acorde con los objetivos del trabajo. Se pueden incluir hasta 4 figuras y/o tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Se describe la posible aplicabilidad y generalización del tema. En caso de ser necesario, se incluyen nuevos aspectos a considerar. Se señalan las limitaciones o aportes de la comunicación.

Conclusiones: Responden a los objetivos de la comunicación. Deben ser claras, precisas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: Se citarán de acuerdo con lo indicado en las Directrices para los autores (Estilo de Vancouver). Deben ser hasta 10 y bien acotadas (con superíndice entre paréntesis y colocadas después del signo de puntuación). El 60 % de los artículos referenciados debieron haber sido publicados en los últimos 5 años.

7- Imágenes en Urología

Se considerarán como artículos, tomando en consideración la relevancia de las imágenes seleccionadas. Las figuras deben ser inéditas. Bajo ningún concepto se aceptarán las que aparezcan en otras publicaciones nacionales o internacionales. Se aceptarán hasta 3 imágenes. Su extensión no superará las 1000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Podrá tener hasta 3 autores. Incluye título, exposición breve del caso clínico y comentario acerca de la entidad nosológica presentada en imágenes.

Título: Debe corresponderse con el tema del artículo. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas. No lleva punto final ni siglas ni abreviaturas. Si en él se menciona alguna institución, debe ser su nombre oficial.

Exposición del caso: Se trata de un resumen de los principales hallazgos clínicos e imagenológicos que destacan la peculiaridad de un caso. Se indica el tratamiento empleado y se señala la evolución del paciente.

Comentario: Breve comentario de la entidad nosológica, mediante el cual se resalta la relevancia de las imágenes presentadas.

Referencias bibliográficas: Se citarán de acuerdo con lo indicado en las Directrices para los autores (Estilo de Vancouver). No deben ser más de dos. El 50 % de los textos referenciados debieron haber sido publicados en los últimos 5 años.

Los artículos que incumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.

8- Técnicas quirúrgicas

Este tipo de publicación puede describir una nueva técnica quirúrgica o la modificación original de una técnica conocida o nuevas indicaciones de una técnica previamente publicada por otros autores, con la posibilidad de realizar una explicación de la técnica quirúrgica paso a paso con imágenes o esquemas. Debe de tratarse de técnicas que demuestren gran interés en la comunidad urológica. No se incluyen vídeos presentados a congresos o reuniones como casos clínicos, sólo se incluirán manuscritos de técnicas quirúrgicas propiamente dichas.

Tendrá un máximo de 6 autores y su extensión no superará las 3000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas. Contiene introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones.

Título: Debe corresponderse con el tema del artículo. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas. No lleva punto final ni siglas ni abreviaturas. Si en él se menciona alguna institución, debe ser su nombre oficial.

Resumen: No estructurado, pero que cumpla las normas generales de información en relación con la estructura. No debe superar las 250 palabras ni en español ni en inglés.

Palabras clave: Deben ser precisas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los temas principales como en los secundarios. Deben declararse como mínimo 3 palabras o frases clave en español y en inglés. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción: En esta parte del artículo se presentan antecedentes históricos de la técnica breves, claros y apropiados y las indicaciones. Se debe precisar el alcance, originalidad, importancia y pertinencia del tema. Se describe con claridad el objetivo del trabajo.

Métodos: Debe incluir la descripción de la técnica quirúrgica propuesta. Se mostrarán con detalle todos los pasos técnicos utilizados con imágenes, fotos esquemas o dibujos de alta calidad, las cuales no podrán ser más de 10.

Resultados: Se mostrarán los puntos críticos o de riesgo de la técnica quirúrgica. No es obligatoria la presentación de casuística, si bien el autor puede comunicar su casuística y resultados.

Discusión: Se mostrarán las ventajas y desventajas con respecto a otras técnicas quirúrgicas previamente publicadas.

Conclusiones: Responden a los objetivos del estudio. Exponen conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 40 % deben ser de trabajos publicados en los últimos cinco años. Es imprescindible que esté representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Figuras: Solo se presentan las necesarias y pertinentes. Los pies de figuras deben corresponderse con su contenido. No pueden pesar más de un 1 Mb cada una y se admite hasta un máximo de 10.

Gráficos y esquemas: El editor debe trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos si precisaran de cambios. El peso de cada una no puede superar los 500 Kb.

Otros aspectos: La presentación de su propuesta de publicación debe tener la calidad requerida en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

Los artículos que incumplan con estas condiciones se rechazarán de inmediato.

 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Cada uno de los artículos se somete a un proceso evaluativo “por pares” a doble ciegas. Los evaluadores desconocen cualquier dato identificativo de la procedencia del artículo. Los autores también ignoran quién evalúa su trabajo. Indistintamente, en apego con las directrices de la ciencia abierta, se puede someter determinados artículos que cumplan con las normas de publicación, al sistema de revisión por pares abierta. En todos los casos, este proceso de revisión protege tanto a los autores como a los árbitros que revisan los manuscritos, se mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas para evitar los conflictos de intereses.

El período de evaluación abarcará hasta un máximo de 90 días. En este plazo se les informará a los autores sobre la decisión. Después del arbitraje, en la Editorial Ciencias Médicas se hace una evaluación final mediante la cual se acepta con modificaciones o se rechaza el artículo.

Si por alguna razón el autor no desea publicar su trabajo, debe comunicarlo por escrito al director de la revista para evitar un conflicto ético.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se seguirán las recomendaciones contenidas en los Requisitos uniformes para preparar los artículos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (estilo Vancouver).

Los Requisitos Uniformes admiten una presentación opcional para los artículos de revistas en Internet que consiste en omitir la frase entre corchetes que califica el título abreviado de la revista.

Ej: Wu Z, Googan JM Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China. JAMA [Internet]. 2020 [cited 2021 Feb12];323(13):[about 1 p.]. Available from:https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762130

Queda así: Wu Z, Googan JM. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China. JAMA. 2020 [cited 2021 Feb12];323(13):[about 1 p.]. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762130

De igual manera, la Editorial Ciencias Médicas, años atrás, decidió sustituir la palabra “citado” por la palabra “acceso” a partir de que algunas revistas núcleo así lo hacen y de que “acceso” indica con mayor precisión la fecha en que el autor accedió al documento en cuestión mientras que “citado” puede ser cualquier fecha que el autor desee consignar. Además, decidió, poner siempre en idioma español las palabras “acceso” y “Disponible en”con independencia del idioma en que esté redactada la referencia de interés, asimismo, el orden de los datos que conforman la fecha de acceso. Eliminó también, el número de páginas entre corchetes. Finalmente el Ej. propuesto queda así:

Wu Z, Googan JM. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China. JAMA. 2020 [acceso 12/02/2021];323(13):1.Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762130

Las modificaciones introducidas no violan el espíritu de Vancouver por cuanto se mantienen en las referencias los nombres de los autores, el título del artículo, la denominación de la publicación en forma abreviada, los datos de la versión impresa:año, volumen, número y páginas, con los signos de puntuación y espacios establecidos y el dato de la version digital: URL o DOI(Digital Object Identifier),como criterio más actual.

Las referencias bibliográficas en cada una de las comunicaciones científicas, que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir acompañadas de su localización electrónica(URL o DOI).En las referencias bibliográficas que dispongan del DOI no será necesario escribir la fecha de acceso al trabajo.

Cuando se utilice como referencia bibliográfica un  artículo publicado en la Revista Cubana de Urología, se escribirá su título abreviado(Rev Cubana Urol)

Se recomienda evitar el empleo en exceso de referencias bibliográficas procedentes de sitios web.

Se numeran según el orden de mención y deben identificarse mediante números arábigos (1, 2, 3…) en forma exponencial entre paréntesis y después del signo de puntuación.

Se incluyen citas de documentos publicados relevantes y actualizados de la literatura nacional e internacional. Debe evitarse la referencia a comunicaciones personales y documentos inéditos. Si esto último fuera imprescindible, se mencionan en el texto entre paréntesis.

El 50 % de las referencias bibliográficas debe ser de textos que hayan sido publicados en los últimos 5 años para los artículos originales, mientras que para los artículos de revisión debe ser el 70% y para las presentaciones de casos el 40%. Se relacionan todos los autores del documento citado. Si tiene 7 o más autores, se mencionan los 6 primeros, seguidos de la locución latina et al. Se recomienda abreviar los títulos de las revistas por el Index Medicus: (List of journals indexed in Index Medicus).

No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni subrayado. Es necesario atender al orden de presentación de las referencias y el uso adecuado de los signos de puntuación o corchetes, según el estilo Vancouver.

A continuación se ofrecen ejemplos para citar y elaborar referencias bibliográficas en estilo Vancouver:

Artículo de revista en línea

Nazer HJ, Cifuentes OL. Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Rev Chil Pediatr. 2011 [acceso 15/02/2013];82(2):105-12. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v82n2/art04.pdf

Artículo con el identificador digital del objeto -DOI- (Digital Object Identifier):

Zhang M, Holman CD, Price SD, Sanfilippo FM, Preen DB, Bulsara MK. Comorbidity and repeat admission to hospital for adverse drug reactions in old adults: retrospective cohort study. BJM. 2009 Ene [acceso 05/03/2013];338:a2752. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bjm.a2752

Hamamy H. consanguineous marriages: preconception consultation in primary health care Settings. J Community Genet. 2012 Jul [acceso 10/04/2013];3(3):185-92. DOI: http://10.1007/s12687-011-0072

Autor individual de libro en formato impreso

Roldán E. Fragmentos históricos de la Universidad de San Carlos y significado de sus escudos. 2 ed. Guatemala: Editorial Universitaria; 2002.

Más de seis autores de libro impreso

Blacut JJ, Villagomez M, Chavarría JL, Flores M, González R, Lenz J, et al. Aplicación de las nuevas tecnologías en el entorno académico boliviano. 2 ed. Sucre, Bolivia: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 1999.

Autor corporativo de libro impreso

American Psychiatric Association. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Barcelona: Ars Medica; 2004.

Capítulo de un libro impreso con varios autores o editores

Tapson VF. Embolia pulmonar. En: Goldman L, Bennett JC, editores. Cecil tratado de medicina interna. 21 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000: vol. 1 p. 481-90.

Capítulo de un libro impreso del mismo autor

Madigán MT. Martinko JM, Parker J Brock. Biología de los microorganismos. 10 ed. Madrid: Pearson Educación; 2004. Capítulo 2. Perspectiva general de la vida microbiana; p. 21-37.

Libro en línea

Moraga Llop FA, coordinador. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [acceso 19/12/2005]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

Thomson K, Tey D, Marks M, editores. Pediatric Handbook. 8 ed. Oxford, UK: Willey Blackwell;2009. [acceso 05/03/2013]. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/book/10.1002/978144430805

Capítulo de un libro en línea del mismo autor:

Serra Alias M. Trastornos del comportamiento alimentario. Enfoques preventivos. Barcelona: UOC; 2015. Capítulo I, ¿Qué son los trastornos del comportamiento de tipo alimentario? [acceso 29/03/2016]; p. 15-17. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/uscgsp/reader.action?docID=11126594&ppg=20

Libro en CD-ROM

Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-ROM]. 13 a ed. Madrid: Médica Panamericana; 2003.

Diccionario en línea

Cambridge dictionariers online. Cambridge University Press; 2006 [acceso 26/02/2013]. Disponible en: http://dicctionary.cambridge.org

Tesis

Contreras Ayala JG. Factores de riesgo asociados a cáncer de testículo: estudio realizado en pacientes que asisten a consulta externa de Oncología del Hospital General del IGSS en la ciudad de Guatemala de enero a junio de 2004 [tesis de Maestría]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2006.

Velásquez Paz R. Lavado peritoneal selectivo en el manejo de pacientes comatosos y con signos de trauma cerrado de abdomen [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 1990.

Tesis en línea

Jiménez López MI. Determinación de anticuerpos contra el virus de hepatitis A por el método Elisa, utilizando orina y saliva como muestras clínicas. [tesis Química Bióloga] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; 2010 [acceso 26/02/2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2900.pdf

Periódico en línea

Álvarez L. Gas, sol y viento proporcionarán energía. El Periódico. 26 Feb 2013 [acceso: 27/02/2013]; Economía. Disponible en: http://www.eleperiodico.com.gt/es/20130226/economia/225260

Carey B. Psychiatrists revise the book of human troubles. New York Times. 17 Dec 2008 [acceso 26/02/2013]; Health. Disponible en: http://www.nytimes.com/2008/12/18/health/18psych.html?_r=1&em

Blogs

Espinoza VH. Infectología pediátrica [Blog]. México: Victor H. Espinoza. Dic 2010 [acceso 26/02/2013]. Disponible en: http://www.infectologiapediatrica.com/blog/

Berstein M. Bioethics discussion [Blog]. Los Ángeles, California: Berstein Maurice. Mar 2013 [acceso 05/04/2013]. Disponible en: http://bioethicsdiscussion.blogspot.com/2013/03/job-description-of-clinical-ethicist.html

Videos de Youtube

Castro de Reyes A, Calvillo de García C, Leiva HL; USAC, Facultad de Ciencias Médicas, Unidad Didáctica de Investigación. Taller de análisis y síntesis [Archivo de video]. 2 Feb 2016. [acceso 03/03/2016] [18:57 min.]. Disponible en: https://youtube.com/watch?v=FOIM2LRJe8M

Para facilitar la elaboración de las referencias bibliográficas, se recomienda a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en comentarios al/a la editor/a).
  2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word (2003 en adelante)
  3. Incluyó el Título (Title) y Resumen (Abstract) en español e inglés. Tiene las palabras claves necesarias para la localización del artículo. (250 palabras)
  4. El texto tiene interlineado 1,5; fuente Times New Roman, tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  6. Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase de que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.
  7. El 50 % de las referencias bibliográficas datan de los últimos 5 años en todos los artículos, salvo en el caso de los artículos de revisión que se exige que el 70 % de las referencias sean de los últimos cinco años. Se han añadido los enlaces electrónicos para las referencias donde ha sido posible.

 

Aviso de derechos de autor/a

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional  que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).