Órgano científico de la Sociedad Cubana de Urología

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS


Portada
Último número

Vol. 12, No. 3 (2023): septiembre - diciembre (en progreso)

Publicado: 2023-09-01

Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
Reconocimiento a los colaboradores de la Revista Cubana de Urología
MSc. Dra. Yarumi Ochoa Gibert
Pág(s):e1041
1 lecturas
PDF

Uropediatría

Diagnóstico postnatal definitivo y conductas en anomalías renales y del tracto urinario detectadas en la vida prenatal

Introducción: El diagnóstico postnatal de anomalías del tracto urinario diagnosticadas en período prenatal permite un actuar precoz que modificará su repercusión funcional en virtud de la calidad de vida de los niños.
Objetivo: Describir el diagnóstico y tratamiento postnatal de las anomalías del tracto urinario diagnosticadas en etapa prenatal.
Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes pediátricos con diagnóstico prenatal de anomalías del tracto urinario atendidos en consulta de Urología del Hospital Provincial Pediátrico Universitario «José Luis Miranda» entre enero de 2017 y diciembre de 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico- sintético, inducción- deducción, del nivel empírico el análisis documental, así como matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: El 67,9 % de los pacientes analizados pertenecen al sexo masculino. La dilatación del tracto urinario representa el 72,8 % de las anomalías encontradas; el 49,6 % en el segundo trimestre; 70,4 % izquierdas y 49,5 % de grado ligero. En el 2017 se diagnosticó el mayor número de anomalías, la hidronefrosis fisiológica del lactante representó el 36,6 %, el tratamiento conservador fue el más empleado. El tratamiento quirúrgico el de elección en la patología obstructiva.
Conclusiones: Las anomalías congénitas diagnosticadas prenatal y corroboradas postnatal, predominaron en el sexo masculino, vistas en el segundo trimestre del embarazo, en el lado izquierdo y de grado ligero, fue la dilatación del tracto urinario la más frecuente, y como causa de la misma la hidronefrosis transitoria del lactante. El tratamiento conservador fue el más empleado y la corrección quirúrgica el de elección en la patología obstructiva

Mabel Díaz García, Lázara Fleites Tejeda, Ismaray Fleites Novaez, Ariel Félix López González, Dervisyan Cuéllar López, Leidelén Esquivel Sosa
1 lecturas
PDF

Casos clínicos

Andres Felipe Valencia Cardona, Jhoan Sebastian CruzBarbosa, Armando Cortes Buelvas
Pág(s):e972
36 lecturas
PDF
Karell Piñón García, Yudelky Almeida Esquivel, Lorenzo De Zayas Pelegrín
Pág(s):e977
14 lecturas
PDF

Cartas al editor

Imagen de portada
Manejo de la incontinencia urinaria mediante plasma rico en plaquetas
Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e990
PDF

Imágenes en Urología

Imagen de portada
Carcinoma de células en anillo de sello primario de la próstata
José Alberto Hermida Pérez, Abdel Buduen Nuñez, José Samuel Hernández Guerra
Pág(s):e933
PDF
Imagen de portada
Paraganglioma retroperitoneal
Jorge Luis Santana Pérez, Yander Luis Izaguirre Campillo
Pág(s):e936
PDF

Idioma y Urología

Imagen de portada
Urología y andrología
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):e975
PDF

Página de créditos

Imagen de portada
Página de créditos
 
PDF