Manejo quirúrgico de la Litiasis renal y sus complicaciones en pacientes ingresados
Resumen
La enfermedad litiásica del tracto urinario corresponde a la presencia de concreciones calculosas. En Cuba la prevalencia de litiasis es del 8% en la población adulta y del 0,9% en la pediátrica: se caracteriza por su difícil interpretación patogénica y su carácter eventualmente obstructivo. Se tiene como objetivo el evaluar el manejo de la Litiasis Urinaria renal en los pacientes ingresados en el Servicio de Urología del H.D.C.Q: ″Joaquín Albarrán″ en el período comprendido de enero 2010 a enero del 2013. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal prospectivo con el objetivo de valorar el comportamiento del manejo en el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de litiasis renal independientemente de su localización (pielica, calicial, infundibular). La población en estudio estuvo conformada por 130 pacientes con el diagnóstico de litiasis renal que ingresaron y fueron estudiados en consulta externa con las indicaciones de laboratorio, y estudios radiológicos. Además la técnica quirúrgica. De 130 paciente, con el diagnostico de litiasis renal, 70 fueron operados a cirugía abierta convencional, 13 pacientes por vía endoscópica y 47 paciente por litotricia extracorpórea (L.E.C), realizándose 141 procederes quirúrgicos en total. El tratamiento quirúrgico de cirugía abierta fue el proceder realizado con mayor frecuencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).