Profilaxis antimicrobiana perioperatoria en cirugía endourológica de próstata y vejiga. Hospital Hermanos Ameijeiras. 2009-2012
Resumen
Introducción La infección nosocomial (IN) y la infección del sitio quirúrgico (IQ) influyen de forma importante en la morbilidad, complicaciones y el bienestar del paciente.La profilaxis antimicrobiana representa una medida de eficacia probada en la prevención de estas infecciones, incluyendo la cirugía endourológica. La cirugía endoscópica es hoy en día unos de los procedimientos más habituales en la práctica urológica. Las infecciones urinarias representan una de las complicaciones más frecuentes y, la resección transuretral de la próstata y vejiga han sido clasificadas como cirugías limpias contaminadas, con un riesgo de infección del 20%. Objetivos: Describir los resultados de la profilaxis antimicrobiana perioperatoria a los pacientes que se le realizó cirugía endourológica de próstata y tumores de vejiga. Determinar los pacientes en que la profilaxis fue efectiva. Identificar los pacientes que tuvieron fallo de la profilaxis, gérmenes más frecuentes encontrados, enfermedades asociadas y factores predisponentes. Caracterizar a los pacientes según variable demográfica. Analizar la estadía postoperatoria y su repercusión económica Material y Método: Tipo de estudio: Descriptivo, prospectivo y transversal. Universo: pacientes requirieron este tipo de cirugía endourológica Criterios de inclusión: Fueron incluidos todos los pacientes que necesitaron tratamiento quirúrgico endourológico con urocultivo negativo Criterios de exclusión: urocultivo positivos, ingestión de antibióticos, alergia a la cefazolina y permanencia de la sonda por más de 48 horas en el postoperatorio. Resultados: Del total de pacientes, 310 respondieron adecuadamente a la profilaxis (87 %), sólo en 47 (13 %) de los pacientes aparecieron síntomas y signos de infección urinaria. En los urocultivos realizados post quirúrgicos por fallos de la profilaxis, la Escherichia Coli fue el germen más frecuente apareciendo en 23 pacientes (48,9 %), en orden descendente el Acinetobacter (12,7 %), siendo el de menor aparición la Klebsiella (4,2 %). La diabetes mellitus fue la enfermedad que predominó como complicación postquirúrgica con un total de 23 pacientes para un 48.9 %, seguido de las neoplasias diseminadas con un 17 %. En menor frecuencia se presentó la enfermedad renal crónica con un 2,12 %. El factor de riesgo que predominó en nuestro trabajo fue la presencia de litiasis renal en 31 pacientes que representa un 65.9 %, seguido del tabaquismo con 26 pacientes para un 55,3 %. El grupo etario en que predominó el fracaso de la profilaxis fue entre 61 y 70 años (59,7 %), seguido de los pacientes mayores de 69 años (27,6 %). El grupo menos representado fue el de los menores de 50 años (2,12 %). Del total de pacientes (357) ingresados para la realización del proceder endourológico, 346 se egresaron a los dos días de realizado el proceder (96,9 %). Once pacientes continuaron el ingreso hospitalario pasadas las 48 horas del tratamiento quirúrgico (3,08 %), debido a infección urinaria complicada, asociado a esto dos pacientes con descompensación de su enfermedad de base (diabetes mellitus) y dos pacientes prolongación del sangrado post operatorio. Se realizó tratamiento médico antimicrobiano en régimen ambulatorio al 10,08 % de los pacientes con respuesta no satisfactoria según condiciones clínicas. Conclusiones: La profilaxis con cefazolina fue efectiva en casi la totalidad de los pacientes. El fallo de la profilaxis perioperatoria ocurrió en un rango aceptable, siendo la Escherichia coli el gérmen más frecuente aislado. La diabetes mellitus y la litiasis renal fueron los factores de riesgo de mayor incidencia al fallo de la profilaxis. La estadía hospitalaria postquirúrgica fue mínima en los pacientes en que fue efectiva la profilaxis perioperatoria.Como resultado de la efectividad de la profilaxis disminuye el costo económico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).