Tumores renales no Wilms. Nuestra experiencia en 15 años
Resumen
Hospital Pediátrico Sur Docente, Santiago de Cuba. Cuba.
Introducción: El tumor renal sólido más frecuente en la infancia es el Tumor de Wilms, pero existen otros tipos de neoplasias malignas del tipo no Wilms menos frecuentes, pero que pueden presentarse en estos pacientes, casi todos de histología desfavorable, los cuales entorpecen la evolución y el pronóstico de estos niños. Objetivos: Describir sociodemográficamente los pacientes con tumores de riñón no Wilms y el tratamiento empleado. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de los pacientes con el diagnóstico de tumores renales que no fueron Nefroblastoma histológicamente; atendidos en el servicio de Urología de dicho hospital, durante el período comprendido desde enero 1999 hasta junio del año en curso. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas. Resultados: La edad más frecuente fue la de los pacientes comprendidos entre el período neonatal y los 5 años de edad. El tipo histológico que predominó fue el carcinoma renal y la cirugía más la quimioterapia el tratamiento más empleado. Conclusiones: Los resultados obtenidos son comparables con los reportados por otro grupo de investigadores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).