Prevalencia de hipercalciuria e hiperuricosuria en pacientes pediátricos con sintomatología nefrourológica
Resumen
Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez". La Habana. Cuba.
Introducción: La hipercalciuria e hiperuricosuria se definen como aquellas situaciones clínicas en la que se comprueba un aumento mantenido en la excreción de calcio y ácido úrico, existiendo una gran variabilidad de factores que intervienen en el metabolismo de estas sustancias y su eliminación. Objetivos: Determinar la prevalencia de hipercalciuria e hiperuricosuria en pacientes pediátricos. Material y Método: Se procesaron 989 muestras de orina en el periodo comprendido entre el enero de 2009 y diciembre de 2012. Se determinaron los índices calcio-creatinina, ácido úrico-creatinina y la excreción urinaria de ambos analitos en pacientes pediátricos con sintomatología nefrourológica. Resultados: Del total de muestras procesadas 366 fueron positivas para un 37 %. Se diagnosticó hipercalciuria en 36,6 %, hiperuricosuria en un 0,4 % y ambos diagnósticos en un 5,6 %. Los síntomas nefrourológicos más frecuentes fueron: la hematuria, manifestaciones de cólico nefrítico, síntomas disúricos y en algunos pacientes, evidencia de dilatación de cavidades renales y la litiasis. Conclusiones: La hipercalciuria constituye en la actualidad el diagnóstico más frecuente en pacientes pediátricos con las manifestaciones clínicas nefrourológicas ya mencionadas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).