Prostatitis o hernia lumbosacra
Resumen
Objetivo: determinar la correspondencia entre síntomas de prostatitis y hernia LS. Métodos: se revisaron 129 historias clínicas, provenientes de la Clínica Central Cira García y el Hospital Freyre de Andrade. Cumplían los requisitos 31(24%). Variables: edad, raza, país, consulta principal y secundaria, examen físico (urológico y ortopédico), RMN (Resonancia Magnético Nuclear) o TAC (Tomografía Axial Computarizada) y tratamiento. Se utilizó el test de proporciones. Resultados: predominaron las 4ta, 5ta y 6ta décadas. Color de piel predominante: blanca (58,6%). País de procedencia predominante: Cuba (41%). Motivo de consulta principal: dolor perineotesticular (> 60%), seguido de alteraciones sexodisfuncionales. Examen físico urológico: el 83% demostró dolor en el área prostática y pélvica ósea. El ortopédico: 38% con dolor sacro lumbar y 41 % con maniobras ortopédicas positivas, aunque eran pacientes aparentemente uropáticos solamente. En el 80,6% de los pacientes, la RMN reflejaba discopatías. Diagnóstico: 64,5%: hernias LS, el resto otras discopatías y solamente 1 paciente (3%), con prostatitis. Tratamiento: fisioterapia, vitaminas y AINES se aplicaron al 70,9% de los pacientes .Conclusiones. La mayoría de los pacientes con síntomas perineales consultan al urólogo. En los pacientes con síntomas perineales en los que se realizó el diagnóstico de prostatitis y no respondieron adecuadamente a tratamiento los diagnósticos definitivos imperantes fueron las afecciones lumbosacras.
Palabras clave: Prostatitis, Desplazamiento del disco intervertebral.
ABSTRACT
Objectives: to determine the correspondence between symptoms of prostatitis and hernia lumbosacral. Methods: we reviewed 129 clinical, from stories of the Central Cira Garcia clinic and Freyre de Andrade Hospital. Qualifying 31 (24 %). Variables: age, race, country, primary and secondary consultation, physical examination (orthopaedic and Urology), nuclear magnetic resonance or computerized axial tomography and treatment. We used the test of proportions. Results: predominated 4th, 5th and 6th decades. Dominant skin colour: white (58.6 %). Predominant country: Cuba (41 %). A source of main query: perineotesticle (60 %), followed by alterations sexodisfuntions pain. Urological examination: (83 %) showed pain in the prostate and pelvic bone area. Orthopedic: (38 %) lumbar sacral pain and (41 %) manoeuvres January 2010 Orthopaedic positive even though they were apparently uropátics patients only. (80.6 %) Patients, NMR reflected discopathy. Diagnosis 64.5 %: hernias LS, the rest, other discopathy and only 1 (3 %) patient, with prostatitis. Treatment: physical therapy, vitamins and NSAID were applied to 70.9 % of patients.
Conclusions: The majority of patients with perineal symptoms consult the urologist. In patients with perineal symptoms that made the diagnosis of prostatitis and not adequately responded to treatment prevailing definitive diagnoses were lumbosacral disorders.
Key Words: prostate, prostatitis, intervertebral discal protrussion
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).