Uso de Heberprot‐p en un paciente con implante protésico peniano complicado
Resumen
Introducción: La infección postquirúrgica del paciente diabético con implante de pene figura entre las complicaciones mas frecuentes, la pérdida de tejido en muchos casos obliga a retirar el implante a un grupo considerable de ellos.
El Heberprot‐P es un factor de crecimiento cuyo ingrediente farmacéutico activo es el EGF. La
administración sistémica de EGF a concentraciones supra‐fisiológicas es capaz de inducir respuestas biológicas mitogénicas, motogénicas y cito‐protectoras.
Objetivos: Demostrar las bondades de la aplicación deeste fármaco en los pacientes diabéticos con implante protésicos penianos complicados con infección posquirúrgica y con pérdida de tejido.
Resultados: Se presenta los resultados obtenidos en un paciente de 32 años de edad, diabético, insulinodependiente, al cual se le había retirado un implante por haber presentado una infección posquirúrgica dos años antes, al cual, al ser evaluado por la consulta multidisciplinaria de sexología clínica del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba, se decidió un realizar un nuevo implante, una nueva infección causó una lesión ulcerada sobre el cuerpo cavernoso derecho con exposición del cilindro, la aplicación de Heberprot‐P, a dosis de 3 sesiones semanales durante 42 permitió el cierre de esta lesión.
Conclusiones: El Heberprot‐P resultó un fármaco útil para el tratamiento de este paciente diabético complicado con una infección posquirúrgica y pérdida de tejido y exposición del implante con lo que se logró la restauración del tejido perdido y la capacidad eréctil buscada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).