Implementación de un modelo para la actuación de enfermería ante pacientes con derivaciones urinarias
Resumen
Introducción: La implementación de un modelo prescrito, que contenga los componentes del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que dirija la actuación y muestre las bases que sustentan la atención de las derivaciones urinarias constituye una de las herramientas para mejorar la calidad en los servicios brindados en las salas de Urología. Objetivo: Implementar un modelo que refleje aspectos fundamentales en el manejo de las derivaciones urinarias de los pacientes ingresados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de investigación-acción en dos tiempos. En el primero se evaluó el desempeño del personal de enfermería del área de hospitalización en la atención del paciente con derivaciones urinarias. En el segundo se evaluó un modelo de PAE en los pacientes con derivaciones urinarias. Resultados: El 98% de las historias revisadas se referían solamente a la observación general del paciente y omitían aspectos concretos que permiten evaluar adecuadamente a los pacientes con una derivación urinaria. Se aplicó un modelo de PAE que explora aspectos importantes del paciente con algún tipo de derivación urinaria que permite identificar alteraciones y evitar complicaciones, por tanto garantizar una evolución satisfactoria. Conclusiones: La implementación de un modelo que rija y protocolice la actuación enfermería constituye un método que evidencia la responsabilidad del personal de enfermería en la detección precoz de complicaciones postquirúrgicas durante el manejo y observación del paciente con derivaciones urinarias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).