Hipospadias. Resultado de 10 años de trabajo
Resumen
Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”. Cienfuegos, Cuba.
Introducción: El hipospadias es una malformación congénita, urinaria y genital, debido a la fusión incompleta de los pliegues uretrales, lo que da lugar a un meato uretral de localización más proximal en algún punto entre el glande y el periné. Su tratamiento es quirúrgico, existiendo una amplia variedad de técnicas descritas para su corrección, así como reportes muy variables sobre las tasas de complicaciones derivadas de estos procedimientos. Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de hipospadias en nuestra institución a lo largo de diez años. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de una serie de casos operados con diagnóstico de hipospadias en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Universitario "Paquito González Cueto" de la Provincia de Cienfuegos entre los años 2002 y 2012. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, registrándose todos los casos operados. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento del hipospadia persiste como un reto para el Urólogo Pediatra, no existiendo una técnica quirúrgica universal para su reparación, aunque la más utilizada fue la de Snodgrass, dada su sencillez y versatilidad, coincidiendo la frecuencia, la clasificación y las complicaciones con la literatura revisada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).