Agentes infecciosos infrecuentes que afectan los parámetros seminales y la fertilidad
Texto completo:
PDF
Resumen
Introducción: La investigación bacteriológica del semen es fundamental para la detección de microorganismos comúnmente asociados a la infertilidad. La mayoría de las infecciones seminales a menudo son asintomáticas y pasan desapercibidas, especialmente cuando deterioran la calidad espermática. Otras infecciones poco comunes como las parasitarias, micóticas y virales alteran la calidad seminal.
Objetivo: Determinar los agentes infecciosos infrecuentes, bacterianos y no bacterianos, que alteran los parámetros seminales.
Métodos: En las bases de datos Medline, PubMed y Google Scholar se consultaron estudios iniciales de larga data publicados entre los años 2004 y 2020. La versión a texto completo se obtuvo a través de acceso libre en Pubmed, HINARI y otras fuentes.
Desarrollo: En la literatura revisada se mencionan algunos agentes etiológicos asociados con oligozoospermia y astenozoospermia como Trichomonas vaginalis, Tripanosoma cruzy y Toxoplasma gondii, mientras que la hemospermia se relacionó con Leishmania spp., Schistosoma haematobium y citomegalovirus. La disfunción de las glándulas accesorias y la hiperviscosidad seminal se asociaron con infecciones virales por citomegalovirus, herpes simple, Epstein Barr y con los parásitos T. vaginalis, Leishmania spp. y S. haematobium.
Conclusiones: El porcentaje de casos de infertilidad idiopática podría reducirse con el estudio de los agentes infecciosos infrecuentes y su combinación con los parámetros seminales en base a la patogenicidad de cada microorganismo. Se necesitan estudios dirigidos a gran escala para estandarizar las variables que determinan rasgos específicos y valores de referencia que ayudarán a optimizar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de estos agentes infecciosos en la infertilidad masculina.
Palabras clave: infección seminal; glándulas accesorias; infertilidad masculina; bacteriospermia.