Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con disfunción eréctil en Santiago de Cuba
Resumen
Introducción La disfunción eréctil es un problema de salud de alta prevalencia entre los hombres y tiene una importante repercusión en la calidad de vida del varón afectado común en varones de 40 años y es un trastorno frecuente afecta aproximadamente al 50 % de los hombres en edades comprendidas entre 40 y 70 años de origen multifactorial, en ella los factores psicológicos y orgánicos interactúan y alteran la adecuada erección lo que repercute grandemente en la calidad de vida del hombre. Objetivo: Caracterizar los aspectos clínicos – epidemiológicos de los pacientes con disfunción eréctil, atendidos en la consulta de sexología clínica en el periodo 2005-2012.
Método Se realizó un estudio observacional y descriptivo con los 5410 pacientes con disfunción eréctil atendido en el Hospital Provincial Saturnino Lora.
Resultados. El mayor número de pacientes correspondieron a la edad de 50- 59 años con el 24%, casados para un 53%, la raza mestiza predomino con el 45%, así como el habito de fumar y la ingestión de medicamentos que predomino en los hábitos toxico , entre los antecedentes patológicos personales la Diabetes Mellitus 17% y la hipertensión arterial 15 % fueron las principales causas, el tiempo de evolución de estos paciente fue entre 1 y 4 años para un 37% , el inicio de la misma fue lento para un 75% .
Conclusiones. La disfunción eréctil fue frecuente en pacientes de 50 a 59 años, con un predominio del color de piel mestiza y mayoritariamente en casados. Él mayor porciento no tenían causa aparente seguida de la diabetes mellitus y de la HTA como antecedentes patológico personales, el tiempo de evolución predomino entre 1 y 4 años y de forma lenta.
Introducción La disfunción eréctil es un problema de salud de alta prevalencia entre los hombresy tiene una importante repercusión en la calidad de vida del varón afectado común en varones de
40 años y es un trastorno frecuente afecta aproximadamente al 50 % de los hombres en edades
comprendidas entre 40 y 70 años de origen multifactorial, en ella los factores psicológicos y
orgánicos interactúan y alteran la adecuada erección lo que repercute grandemente en la calidad
de vida del hombre. Objetivo: Caracterizar los aspectos clínicos – epidemiológicos de los
pacientes con disfunción eréctil, atendidos en la consulta de sexología clínica en el periodo 2005
2012.
Método Se realizó un estudio observacional y descriptivo con los 5410 pacientes con disfunción
eréctil atendido en el Hospital Provincial Saturnino Lora.
Resultados. El mayor número de pacientes correspondieron a la edad de 50- 59 años con el 24%,
casados para un 53%, la raza mestiza predomino con el 45%, así como el habito de fumar y la
ingestión de medicamentos que predomino en los hábitos toxico , entre los antecedentes
patológicos personales la Diabetes Mellitus 17% y la hipertensión arterial 15 % fueron las
principales causas, el tiempo de evolución de estos paciente fue entre 1 y 4 años para un 37% , el
inicio de la misma fue lento para un 75% .
Conclusiones. La disfunción eréctil fue frecuente en pacientes de 50 a 59 años, con un predominio
del color de piel mestiza y mayoritariamente en casados. Él mayor porciento no tenían causa
aparente seguida de la diabetes mellitus y de la HTA como antecedentes patológico personales,
el tiempo de evolución predomino entre 1 y 4 años y de forma lenta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).