MAYO-AGOSTO

Revista Cubana de Urología

Tabla de contenidos

Editorial

Isabel Caravia Pubillones, Itsel Vela Caravia
230 lecturas
PDF

Andrología y medicina sexual masculina

Resultados de la implantación de catgut en el tratamiento de la esterilidad masculina por oligospermia

Introducción: La oligospermia es un factor importante en la etiología de la esterilidad masculina, según reportes de centros mundiales de reproducción. Su tratamiento supone un reto para los especialistas.

Objetivo: Valorar el resultado de la implantación de catgut en puntos acupunturales en el tratamiento de la oligospermia.

Métodos: Se realizó un estudio preexperimental en los 74 pacientes masculinos tratados por oligospermia sin resultados favorables con la terapéutica convencional. Fueron atendidos en la consulta de Infertilidad del Hospital Universitario Ginecobstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara, Villa Clara, desde febrero del 2018 hasta febrero del 2020. La muestra incluyó a quienes aceptaron la implantación de catgut como tratamiento médico tradicional.

Resultados: Prevalecieron los pacientes con edades entre 20 y 40 años (52: 70,2 %), de piel blanca (47: 63,5 %). Predominaron los que consumían bebidas alcohólicas o fumaban. La mayoría (64; 86,5 %) tenían ambos hábitos tóxicos. Antes del tratamiento tradicional (32:43,2 %) padecían oligospermia severa; (24:32,4 %) moderada y 18 (24,3 %) ligera. Después del primer ciclo de tratamiento, se curaron 27 pacientes. Después del segundo se curaron otros 12 y ocho abandonaron el tratamiento. Al finalizar el tercer y cuarto ciclo de tratamiento se curaron seis y tres pacientes, respectivamente. Se curaron 48 pacientes, incluidos el 100 %, el 87,5 % y el 28,1 % de los que padecían oligospermia ligera, moderada y severa, respectivamente.

Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes curados confirmaron que es efectiva la implantación de catgut en el tratamiento alternativo de la oligospermia.

Marcos Chaviano Carballea, Marcos Chaviano Hernández, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Esther Gilda González Carmona, Yelian Peña Moya
769 lecturas
PDF

Endourología y laparoscopia

Resultados de la litotricia extracorpórea en pacientes con litiasis renal

Introducción: La litiasis renal es un problema de salud pública de difícil solución. Las sociedades internacionales de Urología recomiendan el uso de la litotricia extracorpórea con ondas de choque como primera línea en el manejo de litiasis menores de 2 cm en cálices medios, superiores y pelvis renal.

Objetivo: Exponer los resultados de la litotricia extracorpórea en pacientes con litiasis renal.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de carácter descriptivo en 62 pacientes con litiasis renal tratados mediante litotricia extracorpórea entre 2017 y 2020 en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. El porcentaje de incidencia de la composición físico-química de las litiasis en la fragmentación se estimó en un modelo de regresión logística binaria, considerando a p < 0,05.

Resultados: La edad promedio fue 39,8 años, con predominio del sexo masculino. El trastorno metabólico más frecuente fue la hiperoxaluria e imperó una buena fragmentación. Predominó la composición de oxalato de calcio, más del 90 % de los pacientes quedaron libres de litiasis y las complicaciones más frecuentes fueron grado I y II según la clasificación de Clavien-Dindo. El oxalato y fosfato cálcico constituyeron factores de riesgo para una mala fragmentación en los pacientes con persistencia de litiasis después de la litotricia.

Conclusiones: La litotricia extracorpórea por ondas de choque es una alternativa efectiva en los pacientes con nefrolitiasis. Se ecuentra un bajo índice de complicaciones siempre y cuando se apliquen correctamente los criterios de selección de los pacientes y los cuidados prelitotricia y poslitotricia.

Susana Noris Jiménez Núñez, Yilan Lobo Rodríguez, René Santiago Borges Sandrino, Santiago Carrillo González, Enia Ramón Musibay, Eduardo Morales Díaz
1007 lecturas
PDF

Uropediatría

Litotricia extracorpórea para el tratamiento de la litiasis urinaria en el paciente pediátrico

Introducción: En los últimos años se ha observado un incremento de la litiasis urinaria en todas las edades, la litotricia extracorpórea constituye el tratamiento de primera línea en el niño.

Objetivos: Describir los resultados para el tratamiento de la litiasis urinaria en pacientes pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio, retrospectivo, descriptivo y longitudinal en 37 pacientes del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana con diagnóstico de litiasis urinaria tratados mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque entre enero del 2016 y diciembre de 2019.

Resultados: Predominó el sexo masculino, la edad media fue 14,08 años (rango 3- 19 años). Tenían antecedentes de 17 cirugías previas por litiasis y predominaron los procedimientos endourológicos (41,2 %). Fueron más frecuentes las litiasis de 10 a 20 mm (86,5 %), la localización renal (54,1 %) y las litiasis con densidades menores de 400 UH (48,6 %). El 37,8 % requirió derivación urinaria previa (catéter JJ en 27,0 %). El 32,4 % presentó complicaciones, la más frecuente fue la calle litiásica (21,6 %). El 16,2 % requirió intervenciones adicionales. Hubo necesidad de retratamiento en el 8,1 %. El 70,3 % quedó libre de litiasis al mes, con un índice de éxito a los 3 meses de 91,9 %. Predominaron las complicaciones, según Clavien-Dindo, Grado IIIb (50,0 %).

Conclusiones: La litotricia extracorpórea por ondas de choque ha tenido resultados satisfactorios en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Es eficaz, segura y debe considerarse como primera alternativa en el tratamiento de litiasis en el paciente pediátrico.

Yalaisy Rodríguez Gómez, Amarilys Mercantete Martínez, Emilio Cordíes Jackson, María Victoria Labrada Rodríguez, Mariano Castillo Rodríguez, Luis Leandro Borrero Barrientos
403 lecturas
PDF
Composición de las urolitiasis en pacientes pediátricos cubanos

Introducción: Las litiasis urinarias presentan una elevada tasa de recurrencia y su tratamiento genera altos gastos económicos. Se desconoce su composición en la población pediátrica cubana.

Objetivo: Identificar la composición de las urolitiasis en pacientes pediátricos cubanos según edad y sexo.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. En la muestra se incluyeron los pacientes cubanos menores de 19 años que se realizaron estudio de composición de urolitiasis por espectroscopia infrarroja en el Laboratorio de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el período de enero de 2010 a enero de 2020. Los datos fueron obtenidos del Informe de Composición de Litiasis. La información fue procesada de forma automatizada (SPSS22.0). Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y el test de homogeneidad.

Resultados: Se estudiaron 131 pacientes con una relación varón/hembra de 1,38/1,99, de los cuales (75,6 %) eran adolescentes. Las litiasis de oxalato de calcio representaron el 71,8 %, seguidas por las de oxalato de calcio más ácido úrico (8,4 %), las de carbonato de calcio y las de estruvita (ambas 5,3 %) y las de oxalato de calcio más fosfato de calcio y las de ácido úrico (ambas 3,1 %). En cuanto a la edad y sexo, las diferencias en la composición de las litiasis no fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones: Las urolitiasis más comunes en niños y adolescentes cubanos son, en este orden, las de oxalato de calcio, oxalato de calcio más ácido úrico, carbonato de calcio y las de estruvita. No existen diferencias en la composición de las litiasis según la edad y el sexo de los pacientes.

Raymed Antonio Bacallao Méndez, Reynaldo Mañalich Comas, Francisco Gutiérrez García, Inés Magdalena Roig Duarte, Magaly Julieta Smith González, Víctor Javier Medranda Salgado
374 lecturas
PDF
Leonardo José Mendoza Sánchez, Rosario Calviac Mendoza, Karen Melissa Mendoza, Marlene Guerra Rodríguez
301 lecturas
PDF
Leonardo José Mendoza Sánchez, Rosario Calviac Mendoza, Marlene Guerra Rodríguez, Karen Melissa Mendoza
626 lecturas
PDF
Víctor Juan Caraballoso García, José Antonio Santana Santana, Javier Cabrera Reyes, Eros Barata Fernández
302 lecturas
PDF

Casos clínicos

Eduardo Morales Díaz, Tomás Lázaro Rodríguez Collar, Santiago Carrillo González, Jorge Luis Pompa Ferrales
616 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

José Rafael Lama Paniego, Mercedes Rocío Leanez Jiménez, Fernando Isidro Candau Vargas-Zúñiga, Elisa María Ocon Revuelta, José Javier Alonso Flores, Víctor Manuel Beltrán Aguilar, Jaime Bachiller Burgos
451 lecturas
PDF

Imágenes en Urología

Leidy Cristina Sánchez Gómez, Vianey Irasema Rodríguez, Heriberto Hernández Fraga
800 lecturas
PDF

Página de créditos

Randy Saborit Mora
141 lecturas
PDF