Adenocarcinoma de próstata con diferenciación neuroendocrina
José Alberto Hermida Pérez, Pablo Antonio Servando Carrillo, Domingo Isidro Hernández Guerra
 PDF
 
Apalutamida en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo

Introducción: La apalutamida es un inhibidor selectivo del receptor androgénico. Se autorizó para el tratamiento del cáncer de próstata hormonosensible metastásico y resistente a la castración no metastásico, en combinación con tratamiento de privación androgénica.

Objetivo: Valorar la tolerabilidad y respuesta del antígeno prostático específico en pacientes con adenocarcinoma prostático de alto riesgo en tratamiento con apalutamida.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de 22 pacientes que presentaron cáncer prostático y se trataron con apalutamida en el Hospital “Reina Sofía” de Murcia entre 2019 y 2022. Se recogieron datos como la escala de Gleason, si recibieron algún tratamiento previo, presencia de metástasis y resultados analíticos. También se revisaron los efectos secundarios, interrupción del tratamiento y progresión de la enfermedad.

Resultados: 15 pacientes presentaron cáncer de próstata hormonosensible metastásico (Grupo 1) y 7 resistente a la castración no metastásico (Grupo 2). Del grupo 1, 80 % presentaron metástasis de debut y 73,33 % eran de bajo volumen. El antígeno prostático específico disminuyó un 94,39 % en el grupo 1 y 81,68 % en el 2. Del total, 59,09 % sufrieron efectos secundarios. El más frecuente fue la fatiga (27,27 %), seguido del hipotiroidismo (18,18 %) y elevación de la tensión arterial (9,09 %). Todos fueron leves excepto la aparición de una leucopenia severa que hizo interrumpir el tratamiento. Hubo progresión en un paciente del grupo 1.

Conclusiones: La apalutamida en pacientes con cáncer prostático de alto riesgo es una opción eficaz y bien tolerada, con una disminución del antígeno prostático específico >50 %, lo que puede aumentar la supervivencia global y libre de progresión.

Miriam Artés Artés, Carlos Sánchez Rodríguez, Julian Oñate Celdrán, Emny Rochell Bobadilla Romero, Víctor Javier García Porcel, Pablo Luís Guzmán Martínez-Valls
 PDF
 
Contribución de las autopsias para detectar la presencia de metástasis en el cáncer de próstata de bajo grado
Xavier Farre Pueyo, María del Carmen González Rivero, Bernat-Carles Serdà Ferrer, Rafael Marcos Gragera, Rafael Fuentes Raspall, Alicia Baltasar Bagué
 PDF
 
Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
 HTML  PDF
 
Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos

Introducción: En 2013, el doctor Jonathan I. Epstein de Johns Hopkins University propuso una nueva clasificación para el pronóstico del cáncer de próstata, basada en la recidiva bioquímica, que reflejara de forma más fidedigna la agresividad biológica del tumor y que se adecuara a las recomendaciones clínicas actuales.
Objetivo: Analizar la nueva clasificación pronóstica del cáncer de próstata, en la que se sustituyen los puntajes de Gleason de 6 a 10 por una nueva escala (Grados de Grupos pronósticos (GG) cuyos valores varían desde 1 a 5 (el grado 1 es el de pronóstico más favorable, y el grado 5 el más desfavorable).
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de: a) el estudio original de Johns Hopkins University donde se propone la nueva clasificación, b) la publicación oficial de la International Society of Urological Pathology con la descripción de la nueva clasificación, c) una carta al director con comentarios adicionales sobre la conferencia de la International Society of Urological Pathology, d) otra carta al director sobre la nomenclatura de la nueva clasificación, y e) una revisión de la literatura para buscar los estudios de validación de la propuesta de clasificación.
Análisis e integración de la información: Se explica el origen de la nueva clasificación, así como las características de cada uno de los 5 grados de grupos pronósticos. Se compara cada grado con el sistema de Gleason original y se describen sus diferencias. Se comentan algunas cuestiones controvertidas, como la indolencia del puntaje de Gleason 6, el porcentaje de patrón 4 y cómo comunicar los patrones terciarios de Gleason con la nueva clasificación. Finalmente, se mencionan algunos estudios de validación de la nueva clasificación y se describe la relación de la misma con algunas características moleculares de los tumores.
Conclusiones: La nueva clasificación de grados de grupos pronósticos ayudará a los patólogos a mejorar la clasificación del cáncer de próstata sobre la base de la morfología glandular. También será de utilidad para otros clínicos, investigadores y pacientes, por presentar una mejor correlación en relación con el manejo actual de la enfermedad.

Palabras clave: Próstata; cáncer; Gleason; clasificación; pronóstico.

Xavier Farre
 HTML  PDF
 
Detecciòn del Càncer Prostàtico en la comunidad del Policlinico Docente Wilfredo Santana.Introducción: El cáncer prostático es uno de los principales problemas de salud de la población masculina en el mundo, se diagnóstica un número mayor gradual de casos y en etapa cada vez más avanzada. Objetivo: Determinar el comportamiento de la detección del cáncer de próstata en la comunidad. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un universo de 990 pacientes y de ellos 98 conformaron la muestra. Resultados: predominaron las edades ≥ 75 años, (43,5 %), de la piel negra 51,9 %, con antecedentes familiares de cáncer prostático el 17,6 % y de ellos 11 (57,9 %) fueron de primera línea. El principal motivo de consulta fue el dolor óseo 41,7 %; el 54,7 % de los pacientes no presentaron sospecha clínica de cáncer, pero de ellos 93,2 % tenían antígeno prostático específico en rango dudoso (4,1-10 ng/ml); 49 pacientes (45,3 %) presentaron al examen dígito-rectal sospecha clínica de cáncer de próstata, de ellos el 77,6 % con antígeno prostático por encima de 20 ng/ml; 48 pacientes representando el 44,4 % del estudio con positividad de cáncer prostático. Debe señalarse que todos estos casos tuvieron un Gleason alto; el 81,3 % (39 pacientes) y tenían una fase metastásica de la enfermedad. Conclusiones: la detección del cáncer de próstata desde el Primer Nivel de Atención de Salud en fase avanzada de la enfermedad tributa a un retardado diagnóstico
Lázaro Deinys Rodríguez Borrego, Magdelin Navarro Cutiño, Juan Pablo Gurri Fuentes.
 PDF
 
Algunos aspectos de los determinantes sociales de salud en la prevención del cáncer de próstata
Ismael Leblanch Hernández
 PDF
 
Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Perez Moreno.
 PDF
 
Caracterización de factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en el municipio Placetas.

Introducción: El cáncer de próstata ha sido asociado a la edad avanzada en publicaciones científicas desde hace más de 50 años. En tiempos actuales otros factores de riesgo han sido invocados y manejados para esta enfermedad cuya incidencia y mortalidad aumentan de manera exponencial en el reporte internacional de cáncer.   Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar los factores de riesgos en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en el período de enero del   2015 a diciembre del 2016, municipio de Placetas. De un universo de   52 pacientes diagnosticadas, se seleccionó la totalidad. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos, antecedentes patológicos personales y familiares; también se revisaron las historias clínicas. Resultados: Entre los   resultados principales se encontró un predominio del grupo etario de   61-70 años, de zonas urbanas, con nivel medio de escolaridad. Entre los hábitos nocivos prevaleció el consumo diario de cigarrillos, la obesidad y el sedentarismo. Los principales antecedentes patológicos   familiares fueron la HTA y el cáncer. Predominaron los pacientes con   dos o cuatro parejas sexuales. Se evidenció un aumento gradual en el número de pacientes del 2015 al 2016; prevaleció de forma significativa el estadio II, con diagnóstico histológico de adenocarcinoma y la presencia de más de un síntoma al debut clínico, comprobándose asociación entre diagnóstico histológico y estadio clínico de la enfermedad. Conclusiones: El estudio de factores de riesgo mostró que el hábito de fumar, la obesidad y el sedentarismo el número de parejas sexuales, constituyen una subpoblación con mayor riesgo de padecer adenocarcinoma de próstata.

Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Pérez Moreno
 PDF
 
Aspectos éticos en el manejo del paciente con cáncer de próstata

Introducción: El cáncer de próstata es una de las causas más frecuentes por la que el paciente masculino de más de 60 años acude al urooncólogo. Su tratamiento trae como consecuencia eventos adversos desagradables que repercuten en el deterioro de la calidad de vida.

Objetivos: Describir los aspectos éticos relacionados con los síntomas, el tratamiento y sus complicaciones del paciente con cáncer de próstata y realizar una revisión temática útil para el equipo multidisciplinario.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO y PubMed de las publicaciones relacionadas con los descriptores de bioética en cáncer y tratamiento del cáncer de próstata.

Resultados: En la entrevista se identifica el conflicto del paciente entre el bienestar y el control de su enfermedad, su autonomía y el conocimiento sobre la enfermedad que lo afecta, así como la complicidad del médico con los familiares al ocultarle la verdad. Los nuevos paradigmas científicos se deben desarrollar en el programa de formación del nuevo uroncólogo, con un adecuado conocimiento en bioética y humanidades para enfrentar los nuevos dilemas que surgen en el proceso de información con el enfermo y su familia.

Conclusiones: El respeto a la autonomía del paciente, la no maleficencia y justicia al seleccionar el tratamiento adecuado para el control de la enfermedad representan los aspectos éticos relacionados con el manejo de síntomas, tratamiento y sus complicaciones en la entrevista con el paciente con cáncer de próstata.

 

Iraida Caballero Aguirrechu, Adolfo García García
 PDF
 
Rebeca Sonia González Fernández, Jacqueline Barbara Martínez Ramos;, Ruben del Valle García, Juliette Cazanave Mora, Martha Elena Legrá Torres.
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"