Apalutamida en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo

Introducción: La apalutamida es un inhibidor selectivo del receptor androgénico. Se autorizó para el tratamiento del cáncer de próstata hormonosensible metastásico y resistente a la castración no metastásico, en combinación con tratamiento de privación androgénica.

Objetivo: Valorar la tolerabilidad y respuesta del antígeno prostático específico en pacientes con adenocarcinoma prostático de alto riesgo en tratamiento con apalutamida.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de 22 pacientes que presentaron cáncer prostático y se trataron con apalutamida en el Hospital “Reina Sofía” de Murcia entre 2019 y 2022. Se recogieron datos como la escala de Gleason, si recibieron algún tratamiento previo, presencia de metástasis y resultados analíticos. También se revisaron los efectos secundarios, interrupción del tratamiento y progresión de la enfermedad.

Resultados: 15 pacientes presentaron cáncer de próstata hormonosensible metastásico (Grupo 1) y 7 resistente a la castración no metastásico (Grupo 2). Del grupo 1, 80 % presentaron metástasis de debut y 73,33 % eran de bajo volumen. El antígeno prostático específico disminuyó un 94,39 % en el grupo 1 y 81,68 % en el 2. Del total, 59,09 % sufrieron efectos secundarios. El más frecuente fue la fatiga (27,27 %), seguido del hipotiroidismo (18,18 %) y elevación de la tensión arterial (9,09 %). Todos fueron leves excepto la aparición de una leucopenia severa que hizo interrumpir el tratamiento. Hubo progresión en un paciente del grupo 1.

Conclusiones: La apalutamida en pacientes con cáncer prostático de alto riesgo es una opción eficaz y bien tolerada, con una disminución del antígeno prostático específico >50 %, lo que puede aumentar la supervivencia global y libre de progresión.

Miriam Artés Artés, Carlos Sánchez Rodríguez, Julian Oñate Celdrán, Emny Rochell Bobadilla Romero, Víctor Javier García Porcel, Pablo Luís Guzmán Martínez-Valls
 PDF
 
Adenocarcinoma de próstata con diferenciación neuroendocrina
José Alberto Hermida Pérez, Pablo Antonio Servando Carrillo, Domingo Isidro Hernández Guerra
 PDF
 
Complicaciones de la prostatectomía simple a cielo abierto en el paciente geriátrico

Introducción: El tratamiento quirúrgico de la hiperplasia prostática es la exéresis del adenoma.

Objetivo: Evaluar las complicaciones de la prostatectomía simple a cielo abierto en el paciente geriátrico.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo, en 106 pacientes geriátricos operados a cielo abierto de hiperplasia prostática benigna en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” entre 2012-2017. Se estudiaron dos grupos: cirugía retropúbica y cirugía transvesical. Se calcularon medidas de resumen, media y desviación estándar para variables cuantitativas y porcentajes para cualitativas. Se empleó el X2 para establecer asociaciones y test de comparación de medias no paramétricos para muestras independientes. Se realizó un análisis multivariado para estimar los factores de riesgos de complicaciones. Se consideró p ˂ 0,05.

Resultados: La edad media fue de 74 años, el 68,9 % presentó comorbilidades y predominaron los ASA II (58,4 %), así como los pacientes con síntomas obstructivos severos y moderados (86,9 %) y con afectación de la calidad de vida (71,7 %). El 30,1 % presentó complicaciones y predominaron las posoperatorias y grado I, sin diferencias entre la cirugía retropúbica y la cirugía transvesical. No se asociaron las complicaciones con la edad. Se identificaron factores de riesgos para complicaciones.

Conclusiones: Predominaron las complicaciones posoperatorias. Los pacientes más ancianos presentaron un mayor porciento de complicaciones, aunque la edad no se asoció con la ocurrencia. El daño renal, el fallo del tratamiento farmacológico, la infección urinaria preoperatoria, la estancia hospitalaria y el tiempo quirúrgico fueron los factores de riesgo identificados para la ocurrencia de complicaciones.


Arianny Cutiño Pérez, Maykel Quintana Rodríguez, Yolanda Ares Valdez, Juan Eduardo Olivé Gómez
 PDF
 
Fitoterapia andina: revisión sistemática de su aplicación en el cáncer de próstata

Introducción: El cáncer de próstata constituye un problema grave en hombres adultos. Aunque no es una enfermedad mortal, su incidencia aumenta cada vez más. Para la recuperación, se aplican diferentes terapias, entre ellas cobra relevancia la fitoterapia.

Objetivo: Analizar la fitoterapia usada en la región andina para la prevención y tratamiento del cáncer de próstata.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la evidencia científica publicada desde 2011 hasta 2021; se emplearon los términos de búsqueda: Urología, Urology; cáncer de próstata, prostate cancer; fitoterapia, phytotherapy y fitoterapia andina, Andean herbal medicine. Las bases de datos consultadas fueron: ISI - Web of Science, Science Direct, PubMed, SciELO y Google Scholar. Se incluyeron estudios in vitro/in vivo de modelos animales y humanos. Se excluyó la literatura en idioma distinto al español.

Resultados: Once estudios sometidos al análisis sugieren resultados satisfactorios a nivel experimental. Asimismo, especies endémicas de la región andina como Chuquiraga spinosa (chuquirahua), Xanthium spinosum (casha marucha), y Tropaeolum tuberosum (mashua) han mostrado resultados promisorios como tratamiento alternativo y complementario para afecciones urogenitales de la población masculina.

Conclusiones: Las plantas estudiadas para la fitoterapia en la región andina parecen prometedoras para la prevención y tratamiento del cáncer de próstata, y se sugiere emplearlas junto a la medicina convencional. Sin embargo, las investigaciones consultadas se encuentran en fase experimental, por tanto, no existen todavía elementos suficientes para su recomendación.

Juan Carlos Simbaina Solano, Rosa Janeth Solano Pichazaca
 PDF
 
Carcinoma de células en anillo de sello primario de la próstata
José Alberto Hermida Pérez, Abdel Buduen Nuñez, José Samuel Hernández Guerra
 PDF
 
Absceso prostático

Introducción: El absceso prostático es un proceso infeccioso grave e infrecuente, cuyo diagnóstico y tratamiento oportunos favorecen su curación.
Objetivo: Mostrar la secuencia clínica, imaginológica y terapéutica de un nuevo caso con absceso prostático.
Presentación del caso: Paciente de 33 años de edad con antecedentes de estrechez total de uretra bulbar, secuela de uretritis gonocócica, que requirió de cistostomía. Asistió al cuerpo de guardia por dolor punzante perineal y anal, fiebre de 39 a 40 0C, escalofríos, prurito uretral y marcada toma del estado general. Al examen físico la cistostomía estaba permeable con orina clara, dolor a la palpación en hipogastrio y, en el tacto rectal, la próstata aumentada de tamaño grado I, dolorosa, que abombaba al recto en el lóbulo derecho, de consistencia blanda y temperatura normal. El ultrasonido transrectal reportó una imagen compleja en la zona transicional derecha, con un nivel líquido de elevada ecogenicidad de unos 6 cm3 devolumen.
Conclusiones: Debe sospecharse el absceso prostático en pacientes con obstrucción urinaria baja y derivaciones urinarias que presenten fiebre y dolor hipogástrico, anal y perineal. El ultrasonido transrectal permite obtener el diagnóstico de certeza y su drenaje efectivo lo que, asociado a la antibióticoterapia específica, favorece la recuperación del paciente.

Palabras clave: Próstata; estrechez uretral; obstrucción urinaria baja; infección urogenital; derivación urinaria; absceso prostático; ultrasonido transrectal; drenaje transrectal.

Jorge Luis Darias Martin, Tómas Lázaro Rodríguez Collar, Yadira Alina Barrallobre Hernández., Lisandra Bover López
 HTML  PDF
 
Contribución de las autopsias para detectar la presencia de metástasis en el cáncer de próstata de bajo grado
Xavier Farre Pueyo, María del Carmen González Rivero, Bernat-Carles Serdà Ferrer, Rafael Marcos Gragera, Rafael Fuentes Raspall, Alicia Baltasar Bagué
 PDF
 
Resultados preliminares de la prostatectomía simple laparoscópica

Introducción: La cirugía convencional abierta ha sido de elección en la hiperplasia prostática benigna con indicación quirúrgica y volúmenes superiores a los 80 ml. La prostatectomía simple mediante abordaje laparoscópico es una técnica mínimamente invasiva alternativa para estos pacientes.

Objetivo: Exponer los resultados preliminares del abordaje laparoscópico en pacientes con hiperplasia prostática benigna.

Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal en ocho pacientes con hiperplasia prostática benigna, a quienes se les realizó abordaje laparoscópico extraperitoneal en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en un período de 10 meses.

Resultados: Edad promedio 68 años. El Índice Internacional de Síntomas Prostáticos preoperatorio fue 29 y la cirugía se indicó en la mayoría por fallo del tratamiento farmacológico. El volumen prostático y el residuo vesical preoperatorios promedios estimados por ecografía fueron 93,5 ml y 167 ml, respectivamente. El tiempo quirúrgico promedio fue 161 min. No hubo conversión a cirugía abierta. Un paciente requirió transfusión sanguínea. Ocurrieron tres complicaciones grado I-II. La estancia hospitalaria promedio fue 5,1 días y el tiempo de permanencia de la sonda vesical fue seis días. En el posoperatorio el residuo vesical promedio disminuyó a 17 ml y el Índice Internacional de Síntomas Prostáticos a 5.

Conclusiones: El abordaje laparoscópico es una técnica factible y segura que permite enfrentar mediante cirugía mínimamente invasiva el tratamiento quirúrgico de los grandes adenomas prostáticos. Resulta necesario analizar una muestra mayor de pacientes para arribar a mejores niveles de evidencia científica.

Maykel Quintana Rodríguez, Tania González León, Roberto Sánchez Tamaki, Juan Eduardo Olivé Gómez, Ena Cecilia Sánchez Hernández, Juan Bautista Olivé González
 PDF
 
Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
 HTML  PDF
 
Estudio comparativo entre la adenomectomía prostática laparoscópica retropúbica y la convencional suprapúbica

Introducción: La hiperplasia de próstata es el tumor benigno más frecuente en el varón, y la enfermedad prostática con mayor incidencia. Es una de las principales causas de retención urinaria y de sintomatología del tracto urinario inferior. El tratamiento farmacológico constituye la primera línea de actuación. Se recurre a la adenomectomía prostática a cielo abierto, laparoscópica o robótica en próstatas de mayor volumen (> 80-100 gramos).

Objetivos: Comparar los resultados de la adenomectomía laparoscópica retropúbica y la convencional suprapúbica en el tratamiento de la hiperplasia prostática.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de pacientes diagnosticados de hiperplasia de próstata e intervenidos mediante adenomectomía suprapúbica según técnica de Freyer frente a la adenomectomía laparoscópica retropúbica tipo Millin, en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” desde diciembre de 2016 hasta enero de 2021. La edad media, volumen prostático, presencia de litiasis intravesical, el grado ASA, cifras de hemoglobina y antígeno prostático específico, fueron algunas de las variables que se analizaron. Resultados: El tiempo quirúrgico medio mostró diferencias estadísticamente significativas al igual que la transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y necesidad de reingreso a favor del grupo laparoscópico. Las cifras medias de antígeno prostático específico postoperatorio no mostraron diferencias significativas entre los grupos, tampoco el desarrollo de complicaciones precoces (<3 meses) o tardías (>3 meses).

Conclusiones: La adenomectomía laparoscópica tipo Millin es una técnica segura con resultados superiores a la adenomectomía a cielo abierto en cuanto a sangrado intraoperatorio, necesidad de transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y reingreso hospitalario.

Paula Gayarre Abril, Jorge Subirá Ríos, Jose Ignacio Hijazo Conejos, Jesús García-Magariño Alonso, Benjam Blasco Beltrán, Jorge Rioja Zuazu
 PDF
 
Complicaciones de la resección transuretral prostática

Introducción: La hiperplasia prostática es una enfermedad común en los pacientes ancianos masculinos y la causa más frecuente de síntomas obstructivos del tracto urinario inferior. El estándar para su tratamiento quirúrgico ha sido la resección transuretral, que no está exenta de complicaciones.

Objetivo: Describir las complicaciones de la resección transuretral de próstata en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA).

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y trasversal entre marzo de 2020 y febrero de 2022, en el CNCMA, en una serie de 27 pacientes con hiperplasia prostática, operados de resección transuretral de próstata. Se consideraron como variables principales el volumen prostático estimado por sonografía, la presencia de complicaciones y su grado de gravedad, la necesidad de reintervención. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 65,3 años. Predominaron los ASA II (59,2 %) entre las comorbilidades la HTA y la diabetes mellitus. El volumen prostático y el antígeno prostático promedio fueron 50,2 ml y 2,5 ng/ml, respectivamente. No se produjeron complicaciones intraoperatorias y el 18,5 % presentaron complicaciones posoperatorias. Predominó el sangrado (11,1 %), la mayoría grado II, según Clavien-Dindo (14,8 %). La estancia hospitalaria fue 3,2 días. Tres pacientes (11,1 %) requirieron reingreso. Un paciente se infectó con COVID-19.

Conclusiones: La resección transuretral prostática fue una técnica quirúrgica segura, con un bajo porcentaje de complicaciones, de poca gravedad.

Disnei Martínez Hernández, Maidelys Gamboa Correa, Lucy Hernández González, Rosa María Torres Mora, Thalia de la Caridad Torres Torres, Katherine Camiño Argote
 PDF
 
Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos

Introducción: En 2013, el doctor Jonathan I. Epstein de Johns Hopkins University propuso una nueva clasificación para el pronóstico del cáncer de próstata, basada en la recidiva bioquímica, que reflejara de forma más fidedigna la agresividad biológica del tumor y que se adecuara a las recomendaciones clínicas actuales.
Objetivo: Analizar la nueva clasificación pronóstica del cáncer de próstata, en la que se sustituyen los puntajes de Gleason de 6 a 10 por una nueva escala (Grados de Grupos pronósticos (GG) cuyos valores varían desde 1 a 5 (el grado 1 es el de pronóstico más favorable, y el grado 5 el más desfavorable).
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de: a) el estudio original de Johns Hopkins University donde se propone la nueva clasificación, b) la publicación oficial de la International Society of Urological Pathology con la descripción de la nueva clasificación, c) una carta al director con comentarios adicionales sobre la conferencia de la International Society of Urological Pathology, d) otra carta al director sobre la nomenclatura de la nueva clasificación, y e) una revisión de la literatura para buscar los estudios de validación de la propuesta de clasificación.
Análisis e integración de la información: Se explica el origen de la nueva clasificación, así como las características de cada uno de los 5 grados de grupos pronósticos. Se compara cada grado con el sistema de Gleason original y se describen sus diferencias. Se comentan algunas cuestiones controvertidas, como la indolencia del puntaje de Gleason 6, el porcentaje de patrón 4 y cómo comunicar los patrones terciarios de Gleason con la nueva clasificación. Finalmente, se mencionan algunos estudios de validación de la nueva clasificación y se describe la relación de la misma con algunas características moleculares de los tumores.
Conclusiones: La nueva clasificación de grados de grupos pronósticos ayudará a los patólogos a mejorar la clasificación del cáncer de próstata sobre la base de la morfología glandular. También será de utilidad para otros clínicos, investigadores y pacientes, por presentar una mejor correlación en relación con el manejo actual de la enfermedad.

Palabras clave: Próstata; cáncer; Gleason; clasificación; pronóstico.

Xavier Farre
 HTML  PDF
 
Algunos aspectos de los determinantes sociales de salud en la prevención del cáncer de próstata
Ismael Leblanch Hernández
 PDF
 
Detecciòn del Càncer Prostàtico en la comunidad del Policlinico Docente Wilfredo Santana.Introducción: El cáncer prostático es uno de los principales problemas de salud de la población masculina en el mundo, se diagnóstica un número mayor gradual de casos y en etapa cada vez más avanzada. Objetivo: Determinar el comportamiento de la detección del cáncer de próstata en la comunidad. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un universo de 990 pacientes y de ellos 98 conformaron la muestra. Resultados: predominaron las edades ≥ 75 años, (43,5 %), de la piel negra 51,9 %, con antecedentes familiares de cáncer prostático el 17,6 % y de ellos 11 (57,9 %) fueron de primera línea. El principal motivo de consulta fue el dolor óseo 41,7 %; el 54,7 % de los pacientes no presentaron sospecha clínica de cáncer, pero de ellos 93,2 % tenían antígeno prostático específico en rango dudoso (4,1-10 ng/ml); 49 pacientes (45,3 %) presentaron al examen dígito-rectal sospecha clínica de cáncer de próstata, de ellos el 77,6 % con antígeno prostático por encima de 20 ng/ml; 48 pacientes representando el 44,4 % del estudio con positividad de cáncer prostático. Debe señalarse que todos estos casos tuvieron un Gleason alto; el 81,3 % (39 pacientes) y tenían una fase metastásica de la enfermedad. Conclusiones: la detección del cáncer de próstata desde el Primer Nivel de Atención de Salud en fase avanzada de la enfermedad tributa a un retardado diagnóstico
Lázaro Deinys Rodríguez Borrego, Magdelin Navarro Cutiño, Juan Pablo Gurri Fuentes.
 PDF
 
Biopsia ecodirigida de próstata con bloqueo anestésico local.Introducción: La biopsia de próstata ecodirigida es un proceder invasivo, necesario para el diagnóstico de enfermedades de dicho órgano. Existen diferentes métodos de realización y con distintas maneras de colocar el bloqueo prostático. En este trabajo presentamos los beneficios que otorga la inoculación de lidocaína 2 % en región póstero-lateral de la próstata bilateralmente, para llevar a cabo la toma de muestras; que fue la técnica escogida entre muchas otras descritas. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la infiltración anestésica de lidocaína 2 % en la realización de biopsia transrectal de próstata ecodirigida. Material y Método: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado y de corte longitudinal en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Resultados: Se ha utilizado la técnica en 81 pacientes, de los cuales 49 (60 %) bajo el efecto del bloqueo prostático expresan dolor ligero, o no dolor y estar satisfechos. Mientras que 4 (4,9 %) presentaron dolor severo. Y en el grupo placebo, los pacientes satisfechos fueron 16 (19 %) y los no satisfechos 12 (14,8%) del total global de involucrados en este estudio. Conclusiones: por los resultados obtenidos hasta la fecha, el bloqueo prostático aparenta prometer una estrategia válida para aliviar el dolor, que conlleva al temor de realizarse o incluso a tener que repetirse dicho proceder diagnóstico
Manuel De la Cruz Alvarez, Lenin Fidel Moreno Castro
 PDF
 
Relación de prostatitis en la aparición del cáncer de próstata y la hiperplasia benigna prostáticaIntroducción: El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres adultos, así como la hiperplasia benigna de próstata, sin olvidar la elevada incidencia de la prostatitis.
Objetivos: Determinar si existe una asociación entre las infecciones prostáticas y el riesgo de padecer otras patologías de dicho órgano (hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata).
Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo en pacientes del Servicio de Urología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, en Córdoba, Argentina, que han sido sometidos a biopsia/cirugía de próstata desde enero del 2009 hasta diciembre del 2015. El estudio se dividió en 3 grupos, pacientes con indicación, a quienes se les realizó biopsia de próstata (n= 420), pacientes a quienes se les realizó prostatectomía radical (n= 121) y pacientes a quienes se le realizó cirugía por hiperplasia benigna de próstata (n= 218).
Resultados: El grupo 1, de los 420 pacientes a quienes se realizó biopsia, 78 presentaron cáncer de próstata, de este subgrupo, los que presentaron cáncer de próstata y prostatitis representaron el 61,53 %. En el grupo 2 se encontró una relación significativa en los pacientes con cáncer de próstata y prostatitis dentro del grupo de bajo riesgo. En el grupo 3, de los pacientes con prostatitis únicamente, el 54,27 % presentó próstatas mayores a 100 gramos y fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: Con el presente trabajo se pudo comprobar la hipótesis de que existe una asociación entre las infecciones prostáticas y el riesgo de padecer otras patologías de dicho órgano (hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata). En el caso del cáncer de próstata tiende a favorecer la patología de bajo grado (Gleason 6), que podrían ser candidatos a vigilancia activa en una etapa temprana de su enfermedad, lo que nos hace pensar la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento de las prostatitis.

EMANUEL REPETTO
 HTML  PDF
 
Rebeca Sonia González Fernández, Jacqueline Barbara Martínez Ramos;, Ruben del Valle García, Juliette Cazanave Mora, Martha Elena Legrá Torres.
 PDF
 
Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Perez Moreno.
 PDF
 
Caracterización de factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en el municipio Placetas.

Introducción: El cáncer de próstata ha sido asociado a la edad avanzada en publicaciones científicas desde hace más de 50 años. En tiempos actuales otros factores de riesgo han sido invocados y manejados para esta enfermedad cuya incidencia y mortalidad aumentan de manera exponencial en el reporte internacional de cáncer.   Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar los factores de riesgos en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en el período de enero del   2015 a diciembre del 2016, municipio de Placetas. De un universo de   52 pacientes diagnosticadas, se seleccionó la totalidad. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos, antecedentes patológicos personales y familiares; también se revisaron las historias clínicas. Resultados: Entre los   resultados principales se encontró un predominio del grupo etario de   61-70 años, de zonas urbanas, con nivel medio de escolaridad. Entre los hábitos nocivos prevaleció el consumo diario de cigarrillos, la obesidad y el sedentarismo. Los principales antecedentes patológicos   familiares fueron la HTA y el cáncer. Predominaron los pacientes con   dos o cuatro parejas sexuales. Se evidenció un aumento gradual en el número de pacientes del 2015 al 2016; prevaleció de forma significativa el estadio II, con diagnóstico histológico de adenocarcinoma y la presencia de más de un síntoma al debut clínico, comprobándose asociación entre diagnóstico histológico y estadio clínico de la enfermedad. Conclusiones: El estudio de factores de riesgo mostró que el hábito de fumar, la obesidad y el sedentarismo el número de parejas sexuales, constituyen una subpoblación con mayor riesgo de padecer adenocarcinoma de próstata.

Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Pérez Moreno
 PDF
 
Aspectos éticos en el manejo del paciente con cáncer de próstata

Introducción: El cáncer de próstata es una de las causas más frecuentes por la que el paciente masculino de más de 60 años acude al urooncólogo. Su tratamiento trae como consecuencia eventos adversos desagradables que repercuten en el deterioro de la calidad de vida.

Objetivos: Describir los aspectos éticos relacionados con los síntomas, el tratamiento y sus complicaciones del paciente con cáncer de próstata y realizar una revisión temática útil para el equipo multidisciplinario.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO y PubMed de las publicaciones relacionadas con los descriptores de bioética en cáncer y tratamiento del cáncer de próstata.

Resultados: En la entrevista se identifica el conflicto del paciente entre el bienestar y el control de su enfermedad, su autonomía y el conocimiento sobre la enfermedad que lo afecta, así como la complicidad del médico con los familiares al ocultarle la verdad. Los nuevos paradigmas científicos se deben desarrollar en el programa de formación del nuevo uroncólogo, con un adecuado conocimiento en bioética y humanidades para enfrentar los nuevos dilemas que surgen en el proceso de información con el enfermo y su familia.

Conclusiones: El respeto a la autonomía del paciente, la no maleficencia y justicia al seleccionar el tratamiento adecuado para el control de la enfermedad representan los aspectos éticos relacionados con el manejo de síntomas, tratamiento y sus complicaciones en la entrevista con el paciente con cáncer de próstata.

 

Iraida Caballero Aguirrechu, Adolfo García García
 PDF
 
Eduardo Morales Díaz, Tomás Lázaro Rodríguez Collar, Santiago Carrillo González, Jorge Luis Pompa Ferrales
 PDF
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"