Tratamiento mediante cirugÃa mÃnimamente invasiva de iatrogenias urétero-vesicales

Resumen
Introducción: Las lesiones iatrógenas urétero-vesicales son infrecuentes, pero tienen gran repercusión sobre la integridad de los pacientes que las padecen.
Objetivos: Describir los resultados de la aplicación de la cirugÃa mÃnimamente invasiva en la solución de las lesiones iatrogénicas del tracto urinario.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal, en 54 pacientes en el Centro Nacional de CirugÃa de MÃnimo Acceso, entre 2006 y 2015. Se realizaron procedimientos endourológicos, percutáneos y laparoscópicos para el tratamiento de la lesiones. Se incluyeron variables clÃnicas, epidemiológicas de los pacientes de la serie y los resultados perioperatorios. Se emplearon métodos estadÃsticos descriptivos.
Resultados: Se incluyeron 54 pacientes, la mayorÃa femeninas (98,2 %), con promedio de edad de 45,4 años. El órgano más lesionado resultó la vejiga (59,6 %), en su porción retrotrigonal. Las lesiones más frecuentes fueron las fÃstulas (vésico-vaginal 57,1 % y urétero-vaginal 19,6 %), la mayorÃa relacionados con antecedente de histerectomÃa mediante cirugÃa abierta (76,3 %). Las lesiones se trataron con una sola cirugÃa mÃnimamente invasiva, en 61,1 % de los pacientes y en el resto se combinaron diferentes técnicas. La factibilidad de los procedimientos fue del 100%. El éxito en la solución de la lesión fue 94,5 %. No presentaron complicaciones el 89,1 % de los pacientes.
Conclusiones: La cirugÃa mÃnimamente invasiva es una opción terapéutica factible, segura y con un alto porcentaje de éxito para las lesiones iatrógenasurétero-vesicales.
Palabras clave: FÃstula vésico-vaginal; fÃstula urinaria; enfermedad iatrogénica; cirugÃa video asistida; procederes quirúrgicos mÃnimamente invasivos.
Palabras clave

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.