Efectividad del uso de la sábana hendida en las cirugías ambulatorias. Hospital Pediatrico Pedro Agustín Pérez. Guantánamo. Enero-marzo de 2013
Abstract
Introducción: Dentro de las cirugías ambulatorias en urología existen un número considerable de patologías quirúrgicas de escasa complejidad que consumen gran cantidad de recursos materiales. Actualmente se emplea en nuestra institución la sábana hendida SH para patologías quirúrgicas como: de hidrocele, varicocele, fimosis y criptorquidia en sustitución del campo (C2) tradicional. Objetivo: Evaluar la efectividad en el uso de la sabana hendida (SH2) en las cirugías urológicas ambulatorias. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva en el período Enero - Marzo de 2013; en el salón de operaciones del hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo. El universo lo constituyó un total de 54 pacientes operados en cirugía ambulatoria urológica y la muestra seleccionada fue de 21 casos a través del muestreo simple aleatorio. Las variables empleadas fueron: tipo de intervención, precio y accesibilidad. Resultados: Se refleja un considerable ahorro de recursos, se amplía el uso de la SH2 en 37.1% de los casos y se obtiene buena aceptación en los cirujanos. Conclusiones: El uso de la sabana hendida constituye un gran impacto en las operaciones ambulatorias por las múltiples ventajas que se derivan de su empleo, precio y accesibilidad.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).