Evaluación urológica del paciente candidato a trasplante renal
Abstract
Introducción: La Enfermedad Renal Crónica Terminal es una condición incompatible con la vida. Los diversos tipos de tratamientos de sustitución de la función renal permiten la vida a estos pacientes pero con gran deterioro de la misma .El trasplante renal es el tratamiento de elección, para que este procedimiento sea efectivo es necesario una adecuada evaluación que evite la pérdida del injerto. Objetivos: Identificar los posibles trastornos urológicos que contraindiquen el Trasplante renal para corregirlos y garantizar el éxito del injerto. Describir algoritmo de estudio urológico del paciente candidato a trasplante renal. Material y Método: Se tomaron los pacientes con ERC-T Del Hospital Hermanos Ameijeiras candidatos a trasplante renal desde el Año 2010 hasta la fecha a los cuales se les realizaron estudios para evaluar el tracto urinario superior e inferior y determinar los aptos y los no aptos a los cuales se les realizo tratamiento previo al trasplante. Resultados: De un total de 37 pacientes evaluados se detectaron vejigas desfuncionalizadas a 12 pacientes a los cuales se les hizo rehabilitación vesical para alcanzar los 150 ml de capacidad, los que no superaron esta cifra se les realizo ileocistoplastia de aumento (6 pacientes). Se diagnosticaron 2 Hiperplasias Benignas de Próstata sintomáticos pendientes de tratamiento, 1 paciente con estrechez uretral operado ya en régimen de dilataciones. Se les realizó pruebas de urodinamia a los pacientes con criterio de vejigas neuropaticas (4 casos) para tratamiento pre y post-trasplante. Conclusiones: La evaluación pretrasplante con un algoritmo de estudio establecido permite identificar afecciones urológicas y corregirlas disminuyendo las complicaciones que llevan a la pérdida del injerto.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).