Tratamiento quirúrgico del hipospadia. Estudio de 5 años
Abstract
Hospital Pediátrico Docente “Pedro A. Pérez”. Guantánamo,. Cuba.
Introducción: El hipospadias es una patología congénita en la que el meato o apertura de la uretra, se encuentra en la cara ventral del pene en lugar de localizarse en la punta. Su frecuencia va en aumento en los últimos años a nivel mundial. Objetivos: Describir la incidencia y el tratamiento quirúrgico del hipospadia entre 2007 y 2012. Material y Método: Se estudiaron 60 pacientes intervenidos de hipospadias en el Servicio de Urología Infantil del Hospital Pediátrico Docente “Pedro A. Pérez”. Se evaló la incidencia y el tratamiento quirúrgico realizado a los pacientes con hipospadia entre 2007 y 2012, se describieron variables epidemiológicas, la técnica quirúrgica realizada en cada pacientes y sus complicaciones. Resultados: El hipospadias del tipo peneano distal fue el más incidente, con un total de 26 casos, al tiempo que la edad al momento de la intervención estuvo entre el primer y el quinto año de vida en casi dos tercios de la casuística, el grupo étnico de piel negra resultó ser el más afectado. La técnica más utilizada fue el adelantamiento meatal y glanuloplastia (MAGPI), y todos los pacientes con hipospadias del tipo distales fueron intervenidos mediante esta técnica. Las complicaciones más frecuentes fueron las fístulas con 12 pacientes y las dehiscencias de las suturas con siete. Conclusiones: Los resultados de la ejecución de la cirugía correctora de la hipospadia en nuestro servicio son comparables a los alcanzados por otros grupos de trabajo a nivel internacional.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).