Uretroplastía con mucosa oral en el hipospadia compleja. Estudio de 3 años
Abstract
Hospital Pediátrico Docente Pedro A. Pérez. Guantánamo, Cuba.
Introducción: El hipospadia es un defecto congénito del pene donde ocurre un desarrollo incompleto de la uretra anterior, de los cuerpos cavernosos y del prepucio. A pesar de la experiencia acumulada por urólogos pediatras y cirujanos plásticos, esta cirugía continúa siendo un reto para el cirujano que la ejecuta. Es frecuente que los pacientes necesiten más de un tiempo quirúrgico para lograr una posición del meato urinario estética y funcional. Objetivos: Describir los resultados de la uretroplastia con mucosa oral en el hipospadia compleja en nuestro centro. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de los pacientes con diagnóstico de hipospadia compleja operados con técnica de uretroplastia con mucosa oral en el hospital Pedro Pérez de Guantánamo. Resultados: Se operaron 27 pacientes. El grupo de edades predominante fue el de 5 a 9 años con 15 pacientes, siendo el color de la piel mestiza el más frecuente con 15 casos, la localización más frecuente del hipospadia fue la peneana proximal con 13 y 17 pacientes tuvieron por derivación urinaria una Cistotomía combinada con sonda uretral. En 20 pacientes fue posible reconstruir la uretra, solo 7 de ellos presentaron complicaciones 3 con sepsis de la herida y fístula uretro-cutánea respectivamente y solo uno presentó estenosis del meato uretral. Conclusiones: La práctica de la uretroplastia con mucosa oral en nuestro servicio logra resultados estadísticamente comparables con otros autores internacionales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).