Morbilidad en la linfadenectomía inguinal modificada en el cáncer de pene
Abstract
Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, Holguín. Cuba
Introducción: La afectación o no de los ganglios linfáticos regionales es el factor pronóstico más importante relacionado con la supervivencia del carcinoma epidermoide de pene. El control de la enfermedad se logra con la linfadenectomía inguinal y a pesar de su rol terapéutico, en especial en etapas precoces, tiende a ser poco utilizada por la alta frecuencia de complicaciones históricamente descritas, particularmente con la técnica quirúrgica tradicional. El objetivo es mostrar la experiencia con la linfadenectomía inguinal modificada o reducida en el tratamiento del cáncer de pene. Material y método: Se presentan los resultados de los pacientes a los que se les realizó este proceder en el periodo del 2009 al 2013, en la consulta de Urología, en el Centro Oncológico del Hospital Vladimir Ilich Lenin. Resultados: Se realizaron un total de 18 linfadenectomías inguinales en 9 pacientes, 16 terapéuticas y dos sanitarias, seis enfermos recibieron quimioterapia neodyvante y uno adyuvante a la cirugía; las complicaciones menores que más se presentaron fueron la linforrea prolongada y linfedemas ligero en cuatro casos, necrosis mínima del borde de la herida con regeneración espontánea de la piel en un caso, no se presentaron complicaciones mayores. Conclusiones: La linfadenectomía inguinal modificada es un proceder que en presencia de ganglios clínicamente evidentes, luego del tratamiento antibiótico, los beneficios que se puedan lograr sobrepasan con claridad a los riesgos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).