Epidemiología del cáncer renal en pacientes del Hospital “Vladimir Ilich Lenin”
Resumen
Introducción El adenocarcinoma de células renales constituye el 3% del total de los tumores malignos, aproximadamente mas del 90% de los tumores primarios de origen renal y tercero en prevalencia en el área urológica luego de los de próstata y vesical. El objetivo de este estudio es caracterizar y analizar una muestra de 130 pacientes portadores de adenocarcinoma renal de nuestro servicio y fundamentalmente evaluar su pronóstico según etapificación. Estudio descriptivo, retrospectivo de 130 pacientes encontrados en las historias revisadas de los años 2000 y 2013, en el Hospital Provincial “Vladimir Ilich Lenin ” de Holguín. Material y método Se analizan datos clínicos, diagnóstico anátomo-patológico, etapificación y quirúrgico. Análisis estadístico mediante base de datos. El promedio de edad fue entre los 59 años. Los pacientes hombres fueron el 60%. De la presentación destacan el diagnóstico incidental, el dolor y la hematuria. Hubo más tumores del lado derecho (59%) que del lado izquierdo. Etapificación: EC I: 30%, EC II: 20%, EC III: 20%, EC IV: 30%. Resultados y conclusiones El adenocarcinoma renal afecta principalmente durante la séptima década de la vida y es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres. La presentación clínica más común es el dolor, cobrando relevancia la utilización de métodos radiológicos para su diagnóstico. La incidencia encontrada tanto según estadio patológico como pronóstico no difiere de lo analizado en la literatura nacional e internacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).