Evaluación electrofisiológica, vascular y hormonal en diabéticos tipo1 con disfunción sexual eréctil
Resumen
Introducción: La disfunción sexual eréctil constituye un problema de salud, las alteraciones vasculares y neurológicas que produce la diabetes mellitus (DM-1) sobre los órganos sexuales conducen a ella, siendo tres veces mayor que en los hombres no diabéticos. Objetivo: Evaluar las características clínicas, electrofisiológicas y vasculares en DM-1 con DSE. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo en 20 diabéticos tipo 1 con disfunción sexual eréctil que ingresaron en el CAD entre Enero - Diciembre 2011. Se les realizó un examen físico del sistema reproductor y neurológico y la evaluación de sus posibles causas hormonales, vasculares o neuropáticas. Realizándose las siguientes determinaciones: glicemia en ayunas, hemoglobina glucosilada, testosterona, hormona luteinizante, prolactina y hormona tiroestimulante, índice pene-brazo con ultrasonido Doppler, reflejo bulbocavernoso, y potenciales evocados somatosensoriales del pene. Resultados: Malcontrol metabólico con duración prolongada de la diabetes estuvo presente en la mayoría de los
pacientes, el examen neurológico anormal se presentó en 13 pacientes, la causa hormonal se manifestó en 2 de ellos (hipogonadismo hipergonadotropico), mientras la causa neuropática en 10. La causa vascular estuvo asociada a otras causas en 3 pacientes y en 6 no fue posible demostrar la causa. Conclusiones: El examen físico neurológico se encuentra frecuentemente alterado en los pacientes Diabéticos con DSE, la posible causa neuropática de la DSE, aislada o asociada a causa vascular fue más frecuente, fue excepcional la presencia de hipogonadimo hipergonadotropico y el análisis del reflejo bulbocavernoso tuvo mayor utilidad para el diagnóstico causal de la DSE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).