Absceso prostático
Palabras clave:
Próstata, estrechez uretral, obstrucción urinaria baja, infección urogenital, derivación urinaria, absceso prostático, ultrasonido transrectal, drenaje transrectal.Resumen
Introducción: El absceso prostático es un proceso infeccioso grave e infrecuente, cuyo diagnóstico y tratamiento oportunos favorecen su curación.
Objetivo: Mostrar la secuencia clínica, imaginológica y terapéutica de un nuevo caso con absceso prostático.
Presentación del caso: Paciente de 33 años de edad con antecedentes de estrechez total de uretra bulbar, secuela de uretritis gonocócica, que requirió de cistostomía. Asistió al cuerpo de guardia por dolor punzante perineal y anal, fiebre de 39 a 40 0C, escalofríos, prurito uretral y marcada toma del estado general. Al examen físico la cistostomía estaba permeable con orina clara, dolor a la palpación en hipogastrio y, en el tacto rectal, la próstata aumentada de tamaño grado I, dolorosa, que abombaba al recto en el lóbulo derecho, de consistencia blanda y temperatura normal. El ultrasonido transrectal reportó una imagen compleja en la zona transicional derecha, con un nivel líquido de elevada ecogenicidad de unos 6 cm3 devolumen.
Conclusiones: Debe sospecharse el absceso prostático en pacientes con obstrucción urinaria baja y derivaciones urinarias que presenten fiebre y dolor hipogástrico, anal y perineal. El ultrasonido transrectal permite obtener el diagnóstico de certeza y su drenaje efectivo lo que, asociado a la antibióticoterapia específica, favorece la recuperación del paciente.
Palabras clave: Próstata; estrechez uretral; obstrucción urinaria baja; infección urogenital; derivación urinaria; absceso prostático; ultrasonido transrectal; drenaje transrectal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).