mayo-agosto

Tabla de contenidos

Endourología y laparoscopia

Estudio comparativo entre la adenomectomía prostática laparoscópica retropúbica y la convencional suprapúbica

Introducción: La hiperplasia de próstata es el tumor benigno más frecuente en el varón, y la enfermedad prostática con mayor incidencia. Es una de las principales causas de retención urinaria y de sintomatología del tracto urinario inferior. El tratamiento farmacológico constituye la primera línea de actuación. Se recurre a la adenomectomía prostática a cielo abierto, laparoscópica o robótica en próstatas de mayor volumen (> 80-100 gramos).

Objetivos: Comparar los resultados de la adenomectomía laparoscópica retropúbica y la convencional suprapúbica en el tratamiento de la hiperplasia prostática.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de pacientes diagnosticados de hiperplasia de próstata e intervenidos mediante adenomectomía suprapúbica según técnica de Freyer frente a la adenomectomía laparoscópica retropúbica tipo Millin, en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” desde diciembre de 2016 hasta enero de 2021. La edad media, volumen prostático, presencia de litiasis intravesical, el grado ASA, cifras de hemoglobina y antígeno prostático específico, fueron algunas de las variables que se analizaron. Resultados: El tiempo quirúrgico medio mostró diferencias estadísticamente significativas al igual que la transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y necesidad de reingreso a favor del grupo laparoscópico. Las cifras medias de antígeno prostático específico postoperatorio no mostraron diferencias significativas entre los grupos, tampoco el desarrollo de complicaciones precoces (<3 meses) o tardías (>3 meses).

Conclusiones: La adenomectomía laparoscópica tipo Millin es una técnica segura con resultados superiores a la adenomectomía a cielo abierto en cuanto a sangrado intraoperatorio, necesidad de transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y reingreso hospitalario.

Paula Gayarre Abril, Jorge Subirá Ríos, Jose Ignacio Hijazo Conejos, Jesús García-Magariño Alonso, Benjam Blasco Beltrán, Jorge Rioja Zuazu
Pág(s):e954
301 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Eficacia de la clasificación de Bosniak de 2019 en el manejo de los quistes renales

El objetivo del artículo es evaluar cómo ha impactado la clasificación de Bosniak de 2019 en el tratamiento más eficaz de los quistes renales, basándonos en los diferentes reportes de la literatura médica mundial. Se realizó una búsqueda de bibliografía desde mayo de 2021 hasta febrero de 2023 en PubMed, SciELO, Google Académico y revistas urológicas de acceso abierto. Empleamos los términos de búsqueda: clasificación de Bosniak: Bosniak classification; lesiones quísticas renales: renal cystic lesions, tratamiento de los quistes renales: renal cysts treatment. Mostramos imágenes de ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética de diversas masas renales. La clasificación de 2005 resulta ya obsoleta, solo es válida por su carácter e importancia histórica. La clasificación de Bosniak 2019 es el referente actual en la toma de decisiones terapéuticas. Basada en el uso de la tomografía computarizada y la resonancia magnética para diferenciar masas quísticas no quirúrgicas de las quirúrgicas, ha marcado un hito de trascendental importancia. Utiliza cinco categorías: Bosniak I y II: No requiere seguimiento, ni tratamiento, salvo sintomatología. IIF: La mayoría de estas lesiones son benignas, requieren seguimiento a los 6 meses, 12 meses, anual hasta cumplir los 5 años. III: 50 % de probabilidad de malignidad. La actitud en principio es quirúrgica. Se valoran otros factores a la hora de tomar decisiones terapéuticas. IV: la actitud es quirúrgica. La incorporación de la resonancia magnética, en la clasificación del 2019, y las nuevas técnicas ecográficas supone un gran paso adelante para una mejor caracterización de las masas renales y evitar cirugías innecesarias.

José Alberto Hermida Pérez, Abdel A. Buduen Nuñez, María Magdalena Pérez Rodríguez
Pág(s):e947
1003 lecturas
PDF

Uropediatría

Jorge Luis Santana Pérez, Yander Luis Izaguirre Campillo, Olivia Oviedo Rodríguez, Reinel Rodríguez Pastoriza
Pág(s):e949
291 lecturas
PDF

Casos clínicos

Elyen Vital Riquenes, Gilda Monteagudo Peña, Marileivis García Heredia, Geidy Vega Robaina
Pág(s):e935
164 lecturas
PDF
Reinel Rodríguez Pastoriza, Rafael Torián García
Pág(s):e963
151 lecturas
PDF
Guillem Abad Carratalà, Antonio Sánchez Puy, Andrea Rodríguez Serrano, Joaquim Sarquella Gelí
Pág(s):e968
70 lecturas
PDF

Cartas al editor

Imagen de portada
Algunos aspectos de los determinantes sociales de salud en la prevención del cáncer de próstata
Ismael Leblanch Hernández
Pág(s):e929
37 lecturas
PDF
Imagen de portada
El concepto de infección urinaria recurrente
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):e937
17 lecturas
PDF

Imágenes en Urología

Imagen de portada
Angioqueratoma de Fordyce panescrotal
Yadira Alina Barallobre Hernández, Tomás Lázaro Rodríguez Collar
Pág(s):e907
29 lecturas
PDF
Imagen de portada
Reporte de un caso de pielonefritis bacteriana focal aguda (nefronía lobular)
José Alberto Hermida Pérez, Cleida Echemendía Delgado, José Samuel Hernández Guerra
Pág(s):e916
6 lecturas
PDF

Página de créditos

Página de créditos
 
4 lecturas
PDF