Tabla de contenidos

Editorial

Octavio Manuel De La Concepción Gómez
Pág(s):58-59
951 lecturas

Urología general

Evaluación terapéutica de las fístulas ureterovaginales

RESUMEN

Introducción: Las fístulas ureterovaginales se encuentran en segundo lugar dentro de las complicaciones de las cirugías ginecoobstétricas. Se realiza un estudio de la prevalencia en el Hospital "Enrique Cabrera Cossío" y se actualiza el tema.
Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en el tratamiento de las pacientes con fístula ureterovaginal ingresadas por complicaciones de la cirugía ginecoobstétricas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal a 15 pacientes con diagnóstico de fístulas ureterovaginal desde enero de 2003 hasta diciembre de 2013. Fue confeccionada una base de datos con el programa de procesamiento estadístico SPSS versión 13.0. Las variables utilizadas fueron: edades, causa de la operación, lugar de la lesión ureteral, técnica empleada en la solución de la fístula, y complicaciones presentadas.
Resultados: Entre las pacientes, 50 % tenían menos de 50 años. La causa ginecológica más frecuente fue la miomatosis uterina, por lo cual se halló fístula ureterovaginal en 80 % de las histerectomías abdominales. El lugar más frecuente de la lesión fue el tercio inferior del uréter. Se realizó reimplantación ureteral por la técnica de Paquín en 86,7 % de los casos sin observar complicaciones.
Conclusiones: Las correcciones quirúrgicas de fístulas ureterovaginales presentan una buena evolución cuando se diagnostican y tratan adecuadamente.

Palabras clave: Fístula ureterovaginal; complicaciones; cirugía ginecológica.

Ulises Lopez Tellez, Rafael Barrero Calaña, Roberto Milian Echevarria, Isabel Caravia Pubillones, Frank Caravia Bernaldo
Pág(s):60-72
2020 lecturas
Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria en pacientes femeninas de urología y ginecología

RESUMEN

Introducción: La disfunción del suelo pélvico refiere el mal funcionamiento del conjunto muscular que cierra los orificios inferiores de la pelvis. Existen factores de riesgo que provocan la disfunción o la mantienen. Los más frecuentes y conocidos son: edad, antecedentes de embarazos y partos, algunos medicamentos, hábitos y estilos de vida.
Objetivo: Identificar si los factores de riesgo descritos en la literatura para incontinencia urinaria se evidencian en las pacientes evaluadas.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en 164 mujeres mayores de 15 años, que asistieron a consulta de Urología y Ginecología del Policlínico G y 19 entre agosto y diciembre de 2013. Se aplicó cuestionario anónimo que recoge los principales factores de riesgo reportados en la literatura.
Resultados: La edad promedio obtenida fue de 45,9 años ± 2,4. El estar más de 3 horas sin orinar, la ingestión de café, y el uso de medicamentos, estuvieron asociadas significativamente a la incontinencia urinaria (p < 0,05). No encontramos asociación significativa (p > 0,05) entre historia obstétrica y la edad, en las mujeres involucradas.
Conclusiones: Los aspectos epidemiológicos que constituyen riesgos de padecer incontinencia urinaria fueron la historia obstétrica, estar más de 3 horas sin orinar, ingestión de café, estreñimiento, obesidad, uso de medicamentos antihipertensivos, sedantes y antiinflamatorios.

Palabras clave: Disfunción de suelo pélvico; incontinencia urinaria; factores de riesgo; historia obstétrica.


 

Indira Castañeda Biart, Jacqueline Del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Mailiny Ruiz Valdés- Prado
Pág(s):73-84
1229 lecturas

Endourología y laparoscopia

Cirugía laparoscópica en fístula vesicovaginal  

RESUMEN

Introducción: Entre las lesiones del tracto urinario que se producen por iatrogenia quirúrgica, la fístula vesicovaginal es la más frecuente, causada principalmente por la histerectomía abdominal.
Objetivo: Mostrar los resultados perioperatorios y el éxito de cirugía laparoscópica de la fístula vesicovaginal.
Métodos: Se presenta una serie prospectiva de 30 pacientes operadas mediante abordaje laparoscópico en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre enero de 2006 y junio de 2015 que cumplieron los criterios de inclusión: diagnóstico clínico de fístula vesicovaginal, de localización retrotrigonal, en mayores de 18 años, con al menos tres meses de evolución de la fístula primaria, o con solo un intento previo de reparación, pacientes que manifestaron su consentimiento para participar en la investigación. Se realizó un abordaje laparoscópico transperitoneal transvesical, resección del trayecto fistuloso, cierre de vagina y vejiga en un solo plano con sutura continua. Se empleó cateterismo ureteral, uretral y drenaje peritoneal.
Resultados: La edad promedio fue 46,3 años. La mayoría de los pacientes tenía una fístula primaria única, por causa quirúrgica. No se requirió conversión a cirugía abierta. Se obtuvo un resultado exitoso en 28 pacientes (93,3 %); se presentaron complicaciones en dos de ellas.
Conclusiones:
El abordaje laparoscópico de la fístula vesicovaginal es factible, con alto porcentaje de éxito y seguridad; constituye una alternativa terapéutica mínimamente invasiva que debe ser considerada en nuestro medio.

Palabras clave: Fístula vesicovaginal; cirugía laparoscópica; lesión iatrogénica.


 
Tania Gonzalez León, María Elena Suárez Marcillán, Alemayehu Tegegne, Mabel Esther Cacho Norales, Itsel Vela Caravia, Joel Frigola
Pág(s):85-91
1552 lecturas

Uropediatría

Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):92-98
2686 lecturas

Revisiones bibliográficas

Marilet Murada Augier, Raul Garcia Rojas, Octavio Manuel De La Concepcion Gomez
Pág(s):99-112
1029 lecturas

Historia de la Urología

Imagen de portada
Glándulas periuretrales descritas por Joaquín Albarrán
Santiago Jose Paredes Ponciano
Pág(s):113-117
217 lecturas

Idioma y Urología

Imagen de portada
¿Cistoscopía o cistoscopia?
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):118-119
280 lecturas