ENERO-ABRIL

Tabla de contenidos

Editorial invitado

Ingrid Perscky Arravanti, Tania González León
Pág(s):e941
110 lecturas
PDF

Oncología urológica

Apalutamida en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo

Introducción: La apalutamida es un inhibidor selectivo del receptor androgénico. Se autorizó para el tratamiento del cáncer de próstata hormonosensible metastásico y resistente a la castración no metastásico, en combinación con tratamiento de privación androgénica.

Objetivo: Valorar la tolerabilidad y respuesta del antígeno prostático específico en pacientes con adenocarcinoma prostático de alto riesgo en tratamiento con apalutamida.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de 22 pacientes que presentaron cáncer prostático y se trataron con apalutamida en el Hospital “Reina Sofía” de Murcia entre 2019 y 2022. Se recogieron datos como la escala de Gleason, si recibieron algún tratamiento previo, presencia de metástasis y resultados analíticos. También se revisaron los efectos secundarios, interrupción del tratamiento y progresión de la enfermedad.

Resultados: 15 pacientes presentaron cáncer de próstata hormonosensible metastásico (Grupo 1) y 7 resistente a la castración no metastásico (Grupo 2). Del grupo 1, 80 % presentaron metástasis de debut y 73,33 % eran de bajo volumen. El antígeno prostático específico disminuyó un 94,39 % en el grupo 1 y 81,68 % en el 2. Del total, 59,09 % sufrieron efectos secundarios. El más frecuente fue la fatiga (27,27 %), seguido del hipotiroidismo (18,18 %) y elevación de la tensión arterial (9,09 %). Todos fueron leves excepto la aparición de una leucopenia severa que hizo interrumpir el tratamiento. Hubo progresión en un paciente del grupo 1.

Conclusiones: La apalutamida en pacientes con cáncer prostático de alto riesgo es una opción eficaz y bien tolerada, con una disminución del antígeno prostático específico >50 %, lo que puede aumentar la supervivencia global y libre de progresión.

Miriam Artés Artés, Carlos Sánchez Rodríguez, Julian Oñate Celdrán, Emny Rochell Bobadilla Romero, Víctor Javier García Porcel, Pablo Luís Guzmán Martínez-Valls
Pág(s):e894
732 lecturas
PDF
Tumor vesical residual en re-resecciones transuretrales en pacientes con tumores T1 de alto grado

Introducción: Diversos estudios indican que la resección transuretral de tumores vesicales puede ser incompleta en un número significativo de casos. Varias sociedades científicas recomiendan realizar en tumores superficiales de alto riesgo y en resecciones incompletas, una resección de reestadificación (RTUR) a las 4-6 semanas de la intervención inicial. 

Objetivos: Evaluar la utilidad de la re-resección transuretral en la reestadificación de tumores vesicales T1 de alto grado.

Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal, retrospectivo de 23 pacientes con tumores T1 de alto grado a los que se les realizó RTUR, desde 01/01/2018 hasta 31/12/2019 en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Se recogieron los datos clínicos, las características del tumor, los tratamientos aplicados, y los resultados anatomopatológicos. Análisis univariante según el estadio patológico y grado en la RTUR.

Resultados: El 78,3 % tenía la capa muscular presente en la primera resección. Las 23 re-resecciones se realizaron hasta el plano muscular y los resultados de anatomía patológica fueron: T0 (60,9 %), Ta de alto grado (13 %), T1 de alto grado (8,7 %), carcinoma in situ (4,3 %) y carcinoma urotelial músculo-infiltrante (13 %). El 76,5 % de los tumores únicos en la primera resección fueron T0 en la re-resección, mientras que el 83,3 % de los múltiples tuvieron tumor residual, diferencias estadísticamente significativas (p = 0,018).

Conclusiones: La existencia de un porcentaje no desdeñable de tumores residuales en la RTUR, siendo algunos de ellos músculo-infiltrantes, apoya la práctica de la misma en tumores T1 de alto grado.

Alba María García-Cano Fernández, Juliusz Jan Szczesniewski-Dudzik,, Victoria Diego García, Sonia Ruíz Graña, Juan Boronat Catalá, Luis Llanes González
Pág(s):e931
159 lecturas
PDF

Endourología y laparoscopia

Complicaciones en la prostatectomía simple laparoscópica

La hiperplasia de próstata es una enfermedad común en el adulto y su incidencia se incrementa con el aumento de la expectativa de vida. Es el tumor benigno más frecuente en los hombres de mediana edad. La prostatectomía simple laparoscópica se introdujo recientemente por primera vez en el país en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, lo que ha motivado la realización del presente artículo. El objetivo fue ofrecer a la comunidad urológica nacional una breve revisión de las complicaciones de esta técnica. Se realizó una revisión crítica y actualizada del tema, en idioma español e inglés, en las bases de datos PubMed, Scielo, Medline, Lilacs y Science Direct, desde 2003 hasta 2021. Se referenciaron 31 artículos de los consultados. Las complicaciones de la prostatectomía simple laparoscópica pueden ser intra y posoperatorias (mediatas, inmediatas y tardías). El sangrado es la más frecuente, que genera, incluso, la reintervención del paciente. Pueden presentarse la fístula urinaria, la estrechez uretral, la disfunción eréctil, entre otras. La prostatectomía simple laparoscópica es una técnica segura para el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia prostática de gran volumen como alternativa a la cirugía abierta, pero muestra menores tasas de complicaciones y son de baja gravedad según Clavien-Dindo. El sangrado es la complicación más frecuente, como en cualquier otra técnica quirúrgica para la hiperplasia prostática.

Maykel Quintana Rodríguez, Michel Hernández Campoalegre, Tania Gonzalez Leon
Pág(s):e926
645 lecturas
PDF

Uropediatría

Jorge Paredes Vorrath, Rosario Calviac Mendoza, Itsel Vela Caravia, María del Carmen Castro Prada
Pág(s):e909
162 lecturas
PDF

Casos clínicos

Karell Piñón García, Lorenzo De Zayas Pelegrín, Yudelky Almeida Esquivel
Pág(s):e930
2099 lecturas
PDF

Cartas al editor

Imagen de portada
Algunas consideraciones sobre el síndrome de resistencia a los andrógenos
Maurio González Hernández
Pág(s):e911
35 lecturas
PDF
Imagen de portada
Contribución de las autopsias para detectar la presencia de metástasis en el cáncer de próstata de bajo grado
Xavier Farre Pueyo, María del Carmen González Rivero, Bernat-Carles Serdà Ferrer, Rafael Marcos Gragera, Rafael Fuentes Raspall, Alicia Baltasar Bagué
Pág(s):e914
53 lecturas
PDF

Imágenes en Urología

Imagen de portada
Nefronía lobar aguda
Yuniel Albelo Abreu, Evelyn Rangel Lorenzo, Marcia de los Angeles Leyva Calafell
Pág(s):e893
37 lecturas
PDF
Eurika Chacón Ramos, Idael Moisés Alfonso Rodríguez, Marcia de los Angeles Leyva Calafell
Pág(s):e895
147 lecturas
PDF

Idioma y Urología

Imagen de portada
Bacteriuria asintomática
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):e938
16 lecturas
PDF

Página de créditos

Imagen de portada
Página de créditos
 
9 lecturas
PDF