Antígeno Prostático Específico para la detección del cáncer en la Hiperplasia Prostática Benigna
Keywords:
hiperplasia prostática, antígeno prostático específico, cáncer prostáticoAbstract
Introducción: El cáncer de próstata es un problema de salud a nivel mundial diagnosticándose cada vez en etapas más avanzadas. Objetivo: determinar la utilidad del antígeno prostático específico para la detección temprana del cáncer prostático en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna. Metodología: investigación descriptiva, transversal, donde el universo fue de 114 pacientes y la muestra de 70. Las variables fueron la edad, antecedentes familiares de cáncer, valores del antígeno prostático específico (PSA), hallazgos ecográficos de cáncer prostático por ultrasonido transrectal y en la biopsia ecodirigida. Resultados: con respecto al diagnóstico clínico, prevalecieron los pacientes con hiperplasia prostática benigna grado II (52.9%), de los cuales el 59.4% tenían cifras de antígeno prostático específico en el rango de 7.1-10ng/ml y en el 81.1% se sospechó el cáncer prostático por la ecografía transrectal. El 52.9% de los pacientes estudiados tuvieron el PSA entre 7.1 y 10ng/ml, de ellos, en el 89.2%, se sospechó el cáncer de próstata por ultrasonido transrectal, siendo confirmado por histología en el 48.6%. Conclusión: el antígeno prostático específico empleado en los pacientes con hiperplasia prostática benigna resulta de utilidad para la detección temprana del cáncer prostático.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).