Número Especial

Resúmenes del Congreso Cubano de Urología 2017

Tabla de contenidos

Editorial invitado

Tania Gonzalez León
Pág(s):e1-e3
296 lecturas
PDF

Urología general

Cinta suburetral transobturatriz en el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.

Introducción: La incontinencia urinaria es un problema frecuente que aumenta con la edad. La incidencia en los distintos estudios es variable con una prevalencia del 11% - 72%. El procedimiento de colocación de cinta suburetral transobturatriz se ha convertido, en los últimos años, en el tratamiento de elección en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Objetivo: Describir los resultados obtenidos en la implementación del tratamiento mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz en la IUE. Material y Método: Entre febrero de 2015 y mayo de 2017, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 51 pacientes de un universo conformado por todas las pacientes con diagnóstico de IUE, tratadas con cintas suburetral transobturatriz libre de tensión en el Servicio de Urología del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara. Resultados: La edad media d fue 54,4 años (rango 26-82 años). Todas las pacientes eran multíparas 2,17 partos como promedio; 8 que representan el 15,6 %, fueron operadas previamente mediante otras técnicas por IUE. Cumplieron los criterios de curación 47 pacientes (92,15%) y de no curación 4 (7,84%).  Presentaron complicaciones 4 pacientes (7,84%).  Conclusiones: El uso de cinta suburetral transobturatriz en el tratamiento de la IUE además de ser eficaz y seguro, permite dar solución rápiday económica las pacientes disminuyendo el tiempo de hospitalización y de retorno a la actividad productiva.

Luis Enrique Pérez Moreno, Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez
Pág(s):e4
218 lecturas
PDF
Manuel Pedroso Gastón, Francis Puig Hernández Puig Hernández, Generoso Torres Fuentes, Yazmin de la C Torres Brito
Pág(s):e5
208 lecturas
Raucel Vera Granada, Daisy Contreras Duveger Marìa Contreras Duveger, Osvaldo Cantero Calderón
Pág(s):e6
204 lecturas
Martin Palomeque Martínez, Galia Carballo Pèrez, Magdelin Navarro Cutiño.
Pág(s):e7
330 lecturas
Aplicación de nueva técnica quirúrgica en la Incontinencia de Esfuerzo femenina.Introducción: La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) constituye un problema social. Una gran variedad de procedimientos se ha empleado para su tratamiento, los mínimamente invasivos son las mejores vías terapéuticas, debido a los beneficios de pronta recuperación, rápido retorno a las actividades laborales, morbilidad mínima y bajo costo.  Objetivo: Evaluar los resultados de la técnica de la uretrocompresión transobturatriz (TOT) en la IUE en la mujer.  Material y Métodos:  Se presentan los resultados de la uretrocompresión transobturatriz en la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina en 372 pacientes atendidas en el Servicio de Urología del HCQ” Hermanos Ameijeiras” entre diciembre del 2006 y julio del 2017, en las cuales existía alteración anatómica y/o incompetencia esfinteriana intrínseca, excluyéndose las que presentaban evidencia de enfermedad neurológica y antecedentes de intervenciones quirúrgicas anti-incontinencia. Se tomaron en cuenta: la edad, antecedentes, patologías asociadas, modalidad de tratamiento, continencia urinaria postoperatoria, complicaciones y comparación con otras técnicas de uretrocompresión. Resultados:  Predominó el grupo comprendido entre los 46 y 55 años de edad. El 95 % de las pacientes quedaron continentes, una evolucionó con retención completa de orina que fue necesario seccionar la malla, quedando continente posteriormente y otra resolvió la incontinencia urinaria de esfuerzo quedando con urgencia incontinencia por una vejiga inestable. No se presentaron gran número de complicaciones con el proceder, estas fueron menores que en otras técnicas y la continencia lograda fue similar.  Conclusiones:  La técnica de uretrocompresión TOT posee un alto porcentaje de éxito en el tratamiento de la IUE. La existencia de complicaciones en nuestra casuística no fue significativa, predominando la exposición de la malla.
Eibis Matos Lobaina, Isis Emérita Pedro Silva
Pág(s):e8
454 lecturas
Resultados de la uretroplastia con mucosa bucal en el tratamiento de la Estrechez Uretral Bulbar.

Introducción: A partir de los años 80 la aplicación en la estreches uretral de técnicas reconstructivas (injertos y colgajos) resultaron ser muy exitosas y marcó el tratamiento en esta era; recuperando esta cirugía plena vigencia, que requiere entrenamiento por ser más costosa y compleja, pero ofrece durabilidad del resultado de forma definitiva. Objetivos: Evaluar los resultados de la uretroplastia con mucosa bucal en pacientes con estrechez uretral bulbar. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo donde se incluyeron 11 pacientes con el diagnóstico de estrechez uretral bulbar atendidos en el período comprendido entre mayo de 2016 hasta junio de 2017 caracterizando la población según edad, y causa de la estrechez, resultados y eficacia del tratamiento quirúrgico, así como las complicaciones. Se confirmó el diagnóstico mediante la realización de uretrocistografía miccional determinándose localización y extensión de la lesión. El tratamiento quirúrgico se basó en el uso de las técnicas de colocación del injerto ventral o dorsal (ASSOPA-BARBAGLI). Resultados: El grupo etáreo más afectado fueron los mayores de 50 años constituyendo la instrumentación la causa más frecuente, el uso de injerto libre (mucosa bucal) fue la opción de tratamiento.  2 pacientes presentaron una re-estenosis en el sitio distal de anastomosis. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la estrechez uretral con injerto de mucosa oral es efectivo siempre y cuando se tomen en cuenta los criterios de selección.

Isis Emérita Pedro Silva
Pág(s):e9
379 lecturas

Andrología y medicina sexual masculina

Efectividad del implante de células mononucleares en la enfermedad de La Peyronié.  

Introducción: La enfermedad de La Peyronié es un trastorno del tejido conectivo que afecta a la túnica albugínea del pene. Se presenta como unas induraciones o placas, dolorosas, sobre todo con la erección, provocando durante la misma una incurvación del miembro, que en grados avanzados dificulta o impide la actividad sexual. Se trata de una enfermedad de etiología, epidemiología e historia natural desconocidas, a pesar de que existen referencias documentales sobre la misma desde tiempos muy antiguos. Hoy día se admite que se trata de una enfermedad inflamatoria adquirida. Objetivo: Evaluar la efectividad del implante de células mononucleares movilizadas a la sangre periférica en esta enfermedad. Material y Métodos: Estudio cuasiexperimental. Incluidos 123 pacientes con un rango de edades de 40 a 62 años,  asociados a otras comorbilidades. Se realizó la infiltración celular con aguja 21, alrededor de la placa indurada. Previamente ubicada por el método clínico. Se hicieron Ultrasonido y Rayos X de pene, previos al implante, a los 6 meses después del implante  y al año. Resultados: Disminución marcada del diámetro de la placa endurada a los seis meses. Siete casos precisaron un segundo implante que se relacionó con induración mayor de 20 mm, lográndose los resultados en estos casos tres meses después  y recuperación de la rigidez en la erección entre los 3-5 meses. Conclusiones: El implante celular realizado es un método simple, seguro y efectivo en los casos sin respuesta a terapias convencionales anteriores.

 

 
Antonio Armando Lámelas Testas, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Anadely Gámez Pérez, Dulce María Alfonso Ramos, José Rolando Díaz Marimón, Yaneisy González Portales, Idalmi Pérez Lara, Rafael Rodríguez Cruz, Israel Córdova Cabezas, Ileana Barrabi Arango, Dayma Sarah Pérez Mesa
Pág(s):e10
1067 lecturas
PDF
Jorge Isidro Veliz Santana
Pág(s):e11
199 lecturas
PDF
Juan Enrique Meléndez Borges
Pág(s):e12
286 lecturas
PDF
Raúl Guzmán Mederos
Pág(s):e13
252 lecturas
PDF
Evaluación del implante protésico peneano

Introducción: La cirugía con implante de prótesis peneana, constituye la tercera línea de tratamiento de la disfunción eréctil (DE). Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento de la disfunción eréctil con implante de prótesis peneana. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, retro y prospectivo en 265 pacientes, en el servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo entre enero de 2007 a diciembre de 2016. De este universo de pacientes que presentaron DE severa se les implantó una prótesis peneana maleable. Resultados:   Mayor incidencia entre la quinta y sexta década de la vida: 57 pacientes /27,8 % y 63 pacientes /30,7 %, la vía de acceso quirúrgico más utilizada fue la peno escrotal con un 79,5 %. El hábito de fumar se presentó en 104 pacientes/ 50,7 %. En un 90,2 % de los pacientes operados hubo erección peri prótesis. Se alcanzó un alto índice de satisfacción del paciente con un 93,7 % y la pareja 92,2 %. El índice internacional de función eréctil (IIFE-5) postoperatorio resultó con más de 21 puntos (sin DE) en un 88,3 %. No hubo complicaciones en 180 pacientes (87,8 %) y las más frecuentes fueron el edema (4,4 %) y el hematoma del pene (4,4 %). Conclusiones: El implante de prótesis de pene constituye una herramienta eficaz para el tratamiento de la DE severa en los pacientes que no responden a otras modalidades terapéuticas.

Anthony Aponte Trimiño, Alina Chou Rodríguez Chou Rodriguez, Yolanda Ares Valdés, Anaisi Coello García, Berardo Amador Sandoval, Guillermo Cruz Sánchez.
Pág(s):e14
297 lecturas
PDF
Haydee Inocena Wong Arocha, María Carla Trueba Gutiérrez.
Pág(s):e15
236 lecturas
PDF
Resultados del tratamiento en la Enfermedad de La Peyronié.

ntroducción: La Enfermedad de La Peyronié está caracterizada por la formación de placas fibrosas en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene, la cual puede provocar dolor, curvatura, acortamiento, deformidad, disfunción de penetración, y disfunción eréctil. Se desconoce su etiopatogenia y no existe un tratamiento específico curativo, por lo que el manejo terapéutico de esta enfermedad es un verdadero reto Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento en los pacientes con la Enfermedad del Peyronié. Material y Método: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y longitudinal para evaluar la efectividad del manejo terapéutico en 86 pacientes con enfermedad de Peyronié tratados en el HHA entre abril de 2010 y abril de 2016, se incluyeron todos los paciente con dicho diagnóstico, independientemente del tiempo de evolución de la enfermedad y los tratamientos clínicos y quirúrgicos caracterizando la población según la edad comorbilidad y sintomatología, estableciendo grupos sintomáticos y modalidades terapéuticas utilizadas. Resultados: Los pacientes más afectados estuvieron entre 51 y 60 años. El tratamiento médico fue efectivo en las primeras fases de la enfermedad.  Y se reservaron las técnicas quirúrgicas para aquellos que presentaron deformidad y/o acortamiento con disfunción de penetración, quedando el implante de prótesis peneana para los que se les diagnosticó disfunción sexual eréctil. Conclusiones: El tratamiento requerirá de individualización teniendo en cuenta los síntomas y fase de la enfermedad de cada paciente.

Isis Emérita Pedro Silva
Pág(s):e16
2406 lecturas
PDF

Enfermería urológica

Acciones de enfermería en el abordaje transobturatriz en las pacientes con Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.Introducción: La incontinencia urinaria por esfuerzo (IUE) constituye un problema de salud mundial y se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina relacionada con los esfuerzos. Constituye, para la persona que la sufre, un problema social e higiénico y son más frecuentes en las mujeres. Entre los tipos de cirugías realizadas a pacientes portadoras de IUE el abordaje transobturatriz es uno de los tratamientos que ofrece una mejor evolución. La labor de enfermería durante el transoperatorio es fundamental para la realización de este proceder. Objetivo: Describir las acciones de enfermería en el abordaje transobturatriz de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional de las pacientes operadas mediante la técnica de cabestrillo suburetral transobturatriz, desde 2012-2016, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Se tomaron como variables edad, color de la piel y las acciones de enfermería realizadas en este proceder. Resultados: Las acciones de enfermería en el transoperatorio estuvieron relacionadas con:  colocación de la paciente en posición correcta para el abordaje quirúrgico, preparación de equipos y material necesarios y realizar asepsia y antisepsia de la piel. Conclusiones: Las acciones de enfermería realizadas son fundamentales para el éxito del abordaje quirúrgico. Los conocimientos necesarios de las diferentes vías de abordaje quirúrgico, así como de las diferentes posiciones y del instrumental específico facilitan el éxito de la intervención
Solvey Quesada Lemus, Lázara Martínez White
Pág(s):e17
200 lecturas
PDF
Actuación de enfermería en la Litotricia ExtracorpóreaIntroducción: La unidad de litotricia, desde el punto de vista de las actuaciones de enfermería, hay que concebirla no como una unidad en la que solamente se aplica el tratamiento con ondas de choque, sino que hay que describirla como una unidad en la que se da una atención integral al paciente para el tratamiento de la litiasis urinaria. Objetivo: Describir la actuación de enfermería en la Unidad de Litotricia y enumerar los principales cuidados de enfermería antes, durante y después del procedimiento. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Servicio de Endourología y Litotricia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras durante el año 2016. Se analizaron un total de 702 pacientes que fueron sometidos a Litotricia extracorpórea por ondas de choque y se abordaron los principales cuidados de enfermería para este proceder. Resultados: La litotricia extracorpórea fue el proceder más empleado para el tratamiento de la litiasis urinaria en nuestro servicio. El conocimiento de esta técnica y la actuación de enfermería posibilitaron reducir las complicaciones locales e infecciosas. Conclusiones: La responsabilidad del personal de enfermería en la endourología exige una capacitación específica para poder ofrecer una atención de calidad, se debe estar preparado para enfrentar el reto al formar parte indispensable del equipo de trabajo que se dedica a esta especialidad.
Patricia Carriera Pérez
Pág(s):e18
2048 lecturas
PDF
Maria del Pilar Pérez Rodriguez, Nieves García Osma, Ercilia Speck Chivas,, Yancilé Vázquez Rodríguez
Pág(s):e19
201 lecturas
PDF
Cateterismo vesical. Cuidados de enfermería.Introducción: El desarrollo de los medios terapéuticos y la intención de la medicina moderna es disminuir los métodos invasivos y de esta manera atenuar los riesgos asociados y molestias psicológicas que estos ocasionan tanto en pacientes que necesitan estos métodos como en sus familiares. En la actualidad existen técnicas invasivas como el cateterismo vesical que realiza habitualmente el personal de enfermería y que consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra para evacuar la orina. Esta técnica puede tener carácter terapéutico o diagnóstico, realizarse de manera temporal, intermitente e incluso permanente. Entre las complicaciones más frecuentes producidas por este proceder es la infección urinaria si no son realizadas mediante la técnica correcta. Objetivos: Describir la técnica del cateterismo vesical. Explicar los cuidados de enfermería durante el proceder del cateterismo vesical para evitar complicaciones. Material y Método:  Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema relacionadas con la técnica del cateterismo vesical, tipos, complicaciones y cuidados de enfermería. Resultados: Entre los cateterismos vesicales empleados están: el cateterismo vesical intermitente, temporal y permanente. Los principales cuidados de enfermería a tener en cuentan para evitar complicaciones son: realizar el lavado correcto de los genitales antes del proceder, la técnica será estéril con manipulación de la sonda vesical de forma aséptica, mantener la hermeticidad de la bolsa colectora y mantener la bolsa por debajo del nivel de la vejiga. Conclusiones: El cateterismo vesical es un proceder que se realiza de manera frecuente por el personal de enfermería por lo que es importante realizar la técnica correcta y mantener los cuidados adecuados para evitar complicaciones.
Elianet Padrón Rodríguez
Pág(s):e20
19851 lecturas
PDF
Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos por Nefrolitotomía Percutánea.Introducción: La aparición de las nuevas tecnologías en la Especialidad de Urología ha implicado nuevas formas de abordaje quirúrgico para el tratamiento de la litiasis urinaria, entre ellas se encuentra la Nefrolitotomía Percutánea que es una técnica quirúrgica de mínimo acceso que permite la remoción de las masas litiásicas renales y ureterales altas mediante el abordaje percutáneo translumbar del sistema colector renal. Objetivos: Describir los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a Nefrolitotomía Percutánea y enumerar los principales cuidados de enfermería antes, durante y después de la cirugía. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Servicio de Endourología y Litotricia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Amejeiras en el período comprendido de enero a diciembre del año 2016. Se analizaron un total de 137 pacientes que fueron sometidos a la Nefrolitotomía percutánea y se abordaron los principales cuidados de enfermería para esta técnica quirúrgica. Resultados: Desde este trabajo se abordaron los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a Nefrolitotomía percutánea, basado en un método descriptivo, para unificar los cuidados de enfermería antes, durante y después de la cirugía y así prevenir complicaciones. Conclusiones: Los cuidados de enfermería en estos procederes dependen en gran medida del éxito de la cirugía ya que le proporcionan al paciente seguridad y eleva la calidad de la atención.
Yraida Tamarit Oria
Pág(s):e21
4477 lecturas
PDF
Intervenciones de enfermería en las fistulectomías laparoscópicas. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. 2012-2016.Introducción: La fístula vésicovaginal es una de las iatrogenias producidas durante el transoperatorio de las pacientes que son intervenidas de histerectomía por vías convencional y laparoscópica; provocando deterioro de la calidad de vida de las mujeres en edad media. Durante el acto operatorio el personal de enfermería es el encargado de preparar el instrumental y equipamiento necesarios para el desarrollo del proceder quirúrgico, por lo que debe tener todo organizado y cumplir siempre con los principios de asepsia y antisepsia. Objetivo: Explicar las intervenciones de enfermería en la fistulectomias laparoscópica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el período 2012-2016. El universo estuvo conformado por 41 pacientes intervenidas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Los datos se recogieron de las historias clínicas. Resultados: De las 41 pacientes intervenidas por fistulectomias laparoscópica, se observó una mejoría en 36 de ellas lo cual representa un 87,8 %. Las intervenciones de enfermería estuvieron encaminadas fundamentalmente al cuidado con la sonda vesical y de los catéteres uretrales interno y externo, la observación y cuidado del drenaje penrrouse y del drenaje tubular. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería en la reparación de la fístula vésicovaginal laparoscópica son fundamentales. Los cuidados de enfermería durante el trans y postoperatorios garantizan el éxito de la cirugía.
Lázara Martínez White, Solvey Quesada Lemus
Pág(s):e22
488 lecturas
PDF
Litiasis vesical gigante. Atención de enfermería. Hospital Clínico Quirúrgico Salvador Allende. 2017.

Introducción: La urolitiasis es una enfermedad multifactorial y actualmente la prevalencia mundial es de 4 a 17 casos/1,000 habitantes. Los cálculos gigantes de vejiga urinaria son poco frecuentes y su diagnóstico es casual, difícil determinar su etiología y son frecuentes en personas de avanzada edad. Dentro de las posibilidades terapéuticas se incluyen la terapéutica medicamentosa, la cistolitomía abierta, endoscópica y la litotricia electro hidráulica que es en general el manejo de primera línea. Objetivos General: Presentar un caso clínico con litiasis renal gigante. Específico: Explicar las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente con litiasis. Material y Método: Se realiza la presentación de un caso clínico con un cálculo gigante en vejiga del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende, se explican las intervenciones de enfermería antes y después de la intervención quirúrgica. Resultados: Paciente de 54 años de edad intervenida quirúrgicamente mediante cistolitomía abierta, extrayéndole litiasis vesical gigante que evoluciona satisfactoriamente posterior a la cirugía. Entre las intervenciones de enfermería a tener en cuenta están: control de los signos vitales y observar signos y síntomas de sepsis en el paciente. Conclusiones: Paciente que presenta una evolución satisfactoria. Las intervenciones de enfermería son de vital importancia para la recuperación del paciente y evitar complicaciones.

Piedad Rodriguez Rodriguez, Disnay Abreu Figueredo
Pág(s):e23
369 lecturas
PDF
Rol de enfermería frente a la hematuria por cáncer de vejiga. Hospital Salvador Allende. 2017Introducción: Los tumores de la vejiga son las neoplasias que ocupan el segundo lugar en frecuencia, entre todos los tumores genitourinarios, 75 % de ellos ocurren en hombres. El signo más común del cáncer de vejiga es la presencia de sangre en la orina llamado hematuria y está presente en el 80 % de los casos de cáncer de vejiga. Objetivo: Determinar la morbimortalidad del sangramiento urinario agudo por tumor maligno de vejiga y el tratamiento empleado para orientar al personal de enfermería sobre el adecuado manejo de la hematuria. Material y Método: Se realizó un trabajo retrospectivo, descriptivo en el Servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende desde enero del 2015 hasta enero del 2016. Se estudiaron 43 pacientes con sangramiento urinario agudo por cáncer de vejiga, mayores de 50 años. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad y tratamiento aplicado. Resultados: De un total de 43 pacientes estudiados, 32 eran del sexo masculino y 11 del femenino para un 74,4 % y 25,5 % respectivamente. Un total de 40 fueron mayores de 50 años. El tratamiento empleado fue: la colocación de catéter uretrovesical, cistoclisis y la transfusión sanguínea. Los cuidados de enfermería estuvieron encaminados al control de signos vitales que manifestaron (dolor, respiración y pulso), observar que la sonda vesical permanezca in situ y permeable y vigilar estado del paciente (inquietud, sudor frío, palidez, hipotensión taquicardia, características de la piel, fría, cianótica, pálida). Conclusiones: El tumor de vejiga es frecuente en el sexo masculino y en mayores de 50 años, el tratamiento empleado fue la colocación de catéter uretrovesical, cistoclisis y la reposición de volumen. El adecuado manejo de la hematuria y la orientación al personal de enfermería es de vital importancia para la evolución adecuada del paciente
Disnay Abreu Figueredo, Piedad Rodríguez Rodríguez
Pág(s):e24
2012 lecturas
PDF
Buenas prácticas de enfermería en pacientes con enfermedad de La Peyronié tratados con medicina regenerativaIntroducción: La Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar de calidad para diseñar, conducir, registrar y reportar estudios que involucran la participación de humanos. En la aplicación del tratamiento el éxito depende del desempeño profesional, nivel de preparación y capacitación que tenga el personal de enfermería. Objetivo. Incrementar los conocimientos sobre las buenas prácticas de enfermería en pacientes con enfermedad de la Peyronié. Material y Método. Se realizó una intervención educativa en un grupo de enfermeras pertenecientes al hospital general docente Comandante Pinares, San Cristóbal. Artemisa, de enero - junio del 2016, el universo    estuvo constituido por la totalidad de enfermeras (13) ubicadas en los servicios de urología y medicina regenerativa. Se aplicó un examen contentivo de 10 preguntas sobre el tema de manera inicial. Resultados: Los enfermeros(a) tenían conocimientos no adecuados sobre el enfoque general de la enfermedad, así como las actividades a desarrollar con estos pacientes y su pareja, se condujo una auditoria de los expedientes clínicos de 164 pacientes seleccionados al azar para comprobar la presencia de anotaciones relativas al “Proceso de Atención de Enfermería”. Los resultados del examen se distribuyeron como sigue: Bien: 12 %; Regular: 21.3%; y Mal: 66.7%; respectivamente. Sólo el 48 % de las historias auditadas fue calificada como “Satisfactoria” resultados que se modificaron de un modo adecuado una vez concluida la intervención. Conclusiones: Las buenas prácticas ante un enfermo que es tributario de implante con medicina regenerativa debe considerarse como una experiencia que ha de promover una atención especializada, humanitaria y llena de profesionalidad a hombres afectos de esta enfermedad
Yaneisy González Portales, Marlen Ramos Ferro, Dulce Maria Alfonso Ramos, Antonio Armando Lámelas Testa, Elena López González, Francisco González Cordero
Pág(s):e25
484 lecturas
PDF
Propuesta de aplicación de cuidados a distancia para pacientes con afecciones urológicas.Introducción: Como estrategia para distribuir los servicios de salud, la telenfermería es empleada en la mayoría de los países como herramienta que interviene en los procesos sanitarios con el fin de mejorar la calidad de atención a los pacientes mediante la educación a distancia, tanto a profesionales como a pacientes.  Los pacientes con afecciones urológicas en su mayoría presentan inquietud y preocupación sobre su patología y muchos como secuela de un tratamiento quirúrgico son portadores de sondas permanentes por procesos prostáticos o del riñón. Objetivos: Diseñar una propuesta de aplicación de cuidados a distancia para la orientación a pacientes con patologías urológicas. Material y Método: Se empleó como metodología la revisión bibliográfica y documental relacionada con el tema, para obtener información relevante sobre la historia y aplicaciones actuales de la telenfermería y la telesalud en el seguimiento de pacientes con patologías urológicas. Se diseñó una propuesta de cuidados en pacientes con afecciones urológicas a través del empleo de un sitio web y mediante el intercambio a través del correo electrónico. Resultados: La propuesta de aplicación de telecuidados, mediante un sitio web, es una alternativa para los profesionales de la enfermería y de orientación a pacientes sobre los principales cuidados en afecciones urológicas. Conclusiones: La aplicación de los cuidados a distancia, permitirá unificar las intervenciones de enfermería en la especialidad y brindar orientaciones sobre prevención, promoción y rehabilitación para los pacientes, mejorando la cobertura en los servicios de salud y la calidad en la atención
Yanela Díaz Oquendo
Pág(s):e26
184 lecturas
PDF
Valoración de enfermería en pacientes con afecciones urológicas. Instituto de NefrologíaIntroducción: La valoración de enfermería es la primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, método científico de la profesión, que como todo proceso es de vital importancia realizar la inicial adecuadamente para que las restantes se comporten de igual manera y lograr respuestas satisfactorias del paciente ante las necesidades físicas y emocionales relacionadas con las afecciones urológicas. Objetivo: Explicar la valoración de enfermería en pacientes con afecciones urológicas en el Instituto de Nefrología. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal con metodología cuantitativa. Se utilizaron diferentes métodos de nivel teórico, empírico y estadístico. Se escogió un universo que corresponde con todos los pacientes que ingresaron en el Servicio de Urología en el período de enero a marzo del 2017. Resultados: En los sujetos estudiados predominó en un 100 % el dolor, mientras que la temperatura, el descanso, la actividad y el riesgo se mantuvieron en porcentajes inferiores. Todas las anteriores se comportaron como necesidades afectadas identificadas mediante los datos subjetivos y objetivos recolectados por el personal de enfermería. Conclusiones: La explicación de la valoración de enfermería a pacientes con afecciones urológicas permitió que los profesionales de enfermería realizaran una adecuada interpretación de los datos y pudieran diagnosticar, intervenir y evaluar los problemas de salud de los sujetos lo que contribuyó a una práctica asistencial científica
Liem Cordeiro Iglesias, Yancilé Vázquez Rodríguez
Pág(s):e27
589 lecturas
PDF
Cáncer de pene. Una tragedia evitable visto desde la enfermería.Introducción: El Cáncer de Pene representa el 0.4 – 0.6 % de todas las neoplasias malignas del hombre (EE.UU. y Europa). En algunos países asiáticos y Sudamérica puede representar hasta el 10 %.  Objetivos: Identificar factores etiológicos evitables del cáncer de pene, en nuestros pacientes.  Determinar la actuación de enfermería en la prevención de esta enfermedad. Material y Método: Se presentaron 3 casos clínicos de Cáncer de Pene, con fimosis previa, en un año (2016 – 2017), en la CCCG. Edad: 53, 55 y 75 años, respectivamente. Se presentan fotos antes y después de la cirugía. La actuación de enfermería consistió en el cuidado post quirúrgico y preparar una estrategia de prevención de esta devastadora enfermedad en hombres con presencia de algunos de los principales factores etiológico (fimosis, número de parejas sexuales sin uso de condón, infección por HPV, exposición al tabaco, entre otros).  Recomendando en la educación sanitaria, una higiene personal diaria, ayudar en su autocuidado (baño y acicalamiento). Medidas de asepsia y antisepsia de la herida. Brindar apoyo Psicológico, orientar una dieta adecuada y detectar posibles complicaciones post quirúrgicas. Resultados: Los 3 casos tuvieron una evolución favorable. Se realizó una evaluación desde el punto de vista de Enfermería para la prevención de esta maligna enfermedad en grupos etarios desde la niñez y enfatizando en adultos mayores. Conclusiones: En nuestra serie, el cáncer de pene tiene en común, la siguiente etiología:  fimosis y malos hábitos higiénicos. Recomendamos charlas educativas a toda la población, enfatizando en los hábitos higiénicos, así como la circuncisión en casos con fimosis, evitando la acumulación del esmegma, principal factor irritativo local.

Mayte Sánchez Monzón
Pág(s):e28
825 lecturas
PDF
Atención de enfermería encaminada al autocuidado en pacientes con nefrostomías percutáneas. Instituto de Nefrología. 2016.Introducción: La atención de enfermería encaminada al autocuidado en pacientes con nefrostomías percutáneas es imprescindible para tratar, rehabilitar y paliar las necesidades físicas, emocionales, familiares de los sujetos. Objetivos: Caracterizar sociodemográficamente a los sujetos participantes en el estudio. Explicar la actuación de enfermería encaminada al autocuidado en pacientes con nefrostomías percutáneas en el Instituto de Nefrología. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el servicio de Urología en el Instituto de Nefrología durante el año 2016. Se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico para recolectar y procesar la información. Se trabajó con un Universo de16 pacientes con nefrostomías percutáneas por diversas causas. Resultados: En la población estudiada predominaron las personas de ambos sexos con edades entre 50 y 59 años de raza blanca, las variables antecedentes personales se encontraron en un 32% la Hipertensión arterial y la carencia de ellos, de manera similar se comportó los hábitos tóxicos en un 38% en fumador y sin ellos, el 32% correspondió a la pielonefritis como diagnóstico diferencial de los pacientes con nefrostomías percutáneas. Las acciones independientes de enfermería encaminadas al autocuidado más acertadas fueron para restablecer el déficit de autocuidado para mantener la higiene personal y evitar las sepsis del catéter. Conclusiones: La explicación de la actuación de enfermería encaminada al autocuidado en pacientes con nefrostomías percutáneas permitió unificar criterios sobre las acciones independientes para lograr un mejoramiento en el bienestar físico y emocional de los sujetos.
Laidelin Pérez Mesa, Yancilé Vázquez Rodríguez, Zulien Rodríguez Castellanes
Pág(s):e29
235 lecturas
PDF
Nefrostomía Percutánea. Cuidados de enfermería en sala de hospitalización y consulta. Instituto de Nefrología. 2016.Introducción: La nefrostomía percutánea consiste en la colocación de un catéter de fino calibre en el riñón a través de un pequeño orificio en la piel en la zona lumbar. El tiempo de permanencia de este catéter es variable dependiendo del motivo por el cual fue colocado. Con fines diagnósticos suele estar alojado pocos días y como método terapéutico puede dejarse 1-2 semanas para mejorar o recuperar la función del riñón. En algunos casos, la nefrostomía es definitiva, por lo que la enfermera debe conocer el manejo de la misma para una mejor orientación e intervención con el paciente. Objetivos: Identificar edad, sexo, tipos de nefrostomías y las complicaciones más frecuentes; describir los cuidados de enfermería en las nefrostomía percutáneas en la sala de hospitalización y consulta. Material y Método: Se realizó una investigación observacional descriptiva en el Instituto de Nefrología en el año 2016.  El universo estuvo constituido por 48 pacientes que se le realizó este procedimiento, teniendo en cuenta como variables: sexo, edad, tipos de nefrostomía, complicaciones y cuidados de enfermería. Resultados: De los 48 pacientes estudiados este proceder es más frecuente en los mayores de 60 años, el sexo femenino fue el más predominante. Fue realizada la nefrostomía unilateral y las complicaciones infecciosas no fueron frecuentes. La labor de enfermería fue fundamental en cuanto a la educación para la salud que se le brinda a pacientes y familiares. Conclusión: La nefrostomía percutánea constituye un procedimiento que permite mejorar la función renal en pacientes portadores de afecciones obstructivas. La labor de enfermería es fundamental tanto en sala de hospitalización como en consulta es fundamental ya que permite brindar los cuidados necesarios para lograr una mejor calidad de vida
Mayelin Benítez Bàez, Osladis Bandera Sánchez, Zulien Rodrìguez Castellón
Pág(s):e30
2047 lecturas
PDF

Endourología y laparoscopia

Efectividad de la aplicación de la analgesia acupuntural en la Litotricia Extracorpórea.Introducción: La enfermedad litiásica urológica es muy común y causa cuadros donde el síntoma predominante es el dolor, generalmente intenso que debe ser aliviado. Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia acupuntural en el alivio del dolor en pacientes que requirieron la realización de la litotricia extracorpórea urológica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo comparativo transversal en pacientes adultos con diagnóstico de litiasis urológica, atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, de Santa Clara, Villa Clara, durante los años 2014 al 2016. Fueron conformados dos grupos de 30 pacientes según la analgesia empleada (acupuntural y convencional). Resultados: Los pacientes estudiados pertenecen mayoritariamente al sexo masculino con edades entre 40 y 59 años en ambos grupos, litiasis izquierda en la mayoría de los casos en ambos grupos, sin antecedentes previos de la enfermedad, litiasis única en 53 pacientes y localizada frecuentemente en cáliz y pelvis. La mayoría de los pacientes del grupo con analgesia acupuntural no presentaron dolor o dolor ligero, mientras que los del grupo con analgesia convencional tuvieron predominio de dolor, severo (4); moderado y ligero (10 respectivamente); sin dolor fueron 20 en el grupo con acupuntura y seis en el de analgesia convencional. Debe destacarse que no hubo complicaciones. Conclusiones: En el grupo de pacientes tratados con analgesia acupuntural se lograron los índices deseables para considerar el proceder como efectivo

Yadelys Pozo Gonzalez
Pág(s):e31
191 lecturas
PDF
Estudio microbiológico del tracto urinario en pacientes urológicos hospitalizados en una unidad de terapia intensiva.Introducción: El aumento creciente de la resistencia bacteriana ha cambiado mucho el patrón de sensibilidad/resistencia de las infecciones del tracto urinario, esto es debido a la multirresistencia de los uropatógenos a diferentes familias de antibióticos, sobre todo en las unidades de terapia intensiva. Objetivos: Identificar los microrganismos que causaron infección del tracto urinario y determinar los patrones de resistencia antimicrobiana en los pacientes con cirugía urológica hospitalizados en la unidad de terapia intensiva del Centro Nacional de Cirugía en Mínimo Acceso en un período de tres años. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en 21 cultivos y antibiogramas del tracto urinario realizados en 11 pacientes, se empleó la técnica de antibiograma para la determinación de patrones de sensibilidad vs resistencia a través del método de difusión en gel de agar de una determinada concentración antibiótica, método de Kirby-Bauer. Resultados: El germen que más se aisló fue la Pseudomonas spp (38.1 %) especies fluoresceínas y aeruginosa, identificándose como productoras de enzimas betalactamasas de espectro extendido en el 37,5 % y resistentes a los carbapenémico en el 13 %. Se identificó una resistencia marcada a cefalosporinas y aminoglucósidos superior a un 50 %. Conclusiones: El género Pseudomonasspp fue la causa más frecuente de infecciones del tracto urinario en pacientes con cirugía urológica hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del CNCMA y la producción de enzimas betalactamasas de espectro extendido constituye el mecanismo de resistencia prevalente en las bacterias Gram negativas identificadas
Lilian Valdivia García, Roxana Hidalgo Rodríguez.
Pág(s):e32
830 lecturas
PDF
Cirugía radical laparoscópica en los tumores del parénquima renal.Introducción: El cáncer renal representa del 2-3% de todos los tumores y ocupa el tercer lugar de las neoplasias genitourinarias. El carcinoma renal (CR) es la lesión sólida más frecuente en el riñón y representa aproximadamente el 90 % de todos los tumores renales malignos. Constituye el 3% de todas las neoplasias malignas del adulto. Objetivo: Evaluar el empleo de la nefrectomía radical laparoscópica en el tratamiento de los tumores del parénquima renal. Material y Método: Se realizó una investigación explicativa, longitudinal y retrospectiva en el Centro Nacional de Cirugía Mínimo Acceso. (CNCMA) en el período comprendido entre enero de 2006 y agosto de 2016, se empleó el programa estadístico SPSS versión 21 para Windows, la información se resumió utilizando distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se realizaron pruebas estadísticas de comparación de medias y proporciones, con un nivel de significación estadística de 0.05. Resultados: Predominó el sexo masculino y la sexta parte de los pacientes tenía una edad entre 30 y 60 años. Se realizó el diagnóstico incidental en las dos terceras partes de la muestra. La Nefrectomía Radical Laparoscópica Manoasistida fue la técnica más empleada. Predominaron los tumores malignos en los estadios patológicos T1 y T2. La supervivencia cáncer especifica fue alta. Conclusiones: El abordaje laparoscópico fue factible para el tratamiento de los tumores renales.
Tania Gonzalez León, Yuniel Albelo Abreu Albelo Abreu
Pág(s):e33
152 lecturas
PDF
Prescripción de antimicrobianos en EndourologiaIntroducción: En la enfermedad renal crónica los procesos infecciosos tienen una mayor incidencia que en la población normal. Las características de los pacientes del Servicio de Urología especializado, en que son reiteradas la ocurrencia de infecciones son proclives a las prácticas de la utilización de antimicrobianos, dado por los eventos obstructivos que pueden ocurrir, las frecuentes instrumentaciones, las cirugías endourológicas, entre otros. Objetivo: Determinar las prácticas de utilización de antimicrobianos en pacientes del Servicio de Urología de un hospital especializado. Material y Método: Estudio exploratorio sobre prácticas de uso de antimicrobianos durante 6 meses a la totalidad de los pacientes hospitalizados. La prevalencia del uso de antimicrobianos se definió como el número de pacientes que reciben fármacos antimicrobianos en el momento de la encuesta, dividido por el número total de pacientes estudiados. Resultados: Se analizaron las historias clínicas de 32 pacientes ingresados en el Servicio de Urología utilizando antimicrobianos. La enfermedad litiásica fue el antecedente más reportado, seguido de la sepsis urinaria recurrente y la estenosis ureteral. Evidente presencia de infección al ingreso hospitalario en 26 casos, en 8 de ellos la infección fue reportada como IAAS. La terapia antimicrobiana fue inicialmente empírica en más de la cuarta parte de los casos, y fue clasificado como correcto en 23 pacientes. Conclusiones: La prescripción de antimicrobianos fue empírica en la mayoría de los casos, destacándose el uso de las cefalosporinas de 3ra generación; con elevada proporción de prescripción adecuada. La indicación sin causa justificada y la selección incorrecta del antimicrobiano fueron las causas más reportadas de prescripción inadecuada
Irene Fiterre Lancis, Roberto Sanchez Tamaki, Raidel Reyes Arencibia, Isied Rojas Fiel, Octavio de la Concepcion Gómez
Pág(s):e34
148 lecturas
PDF
Repercusión de la cirugía laparoscópica de los tumores renales en la función renal postoperatoria.Introducción: El único tratamiento hasta ahora efectivo en el cáncer de riñón es el quirúrgico, siendo la Nefrectomía Radical (NR) la técnica más empleada, lo que conlleva a la pérdida de una unidad renal, y potencialmente a la Enfermedad Renal Crónica. Actualmente existe un incremento en el diagnóstico del cáncer renal en estadios iniciales, por el desarrollo de la Imagenología, lo que ha brindado la posibilidad de tratamiento por cirugía conservadora de nefronas (CCN). Objetivo: Se realiza una investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento del filtrado glomerular (FG) cómo indicador de la función renal de los pacientes operados mediante cirugía laparoscópica por tumores del parénquima renal en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso entre 2010- 2016. Material y Método: Se consideraron algunas variables que se relacionan con la alteración de la función renal como el tipo de cirugía: NR y CCN laparoscópicas, edad, sexo, comorbilidades, FG pre y postoperatorio, complicaciones. Se evaluó su nivel de significación en la función renal postoperatoria mediante análisis uni y multivariados. Resultados: El FG postoperatorio resultó menor de forma significativa, con respecto al preoperatorio. Los operados por CLCN presentaron mejor recuperación del FG, pero esta diferencia no fue significativa comparada con la NRL. Se comprobó que la edad, sexo, la presencia de complicaciones, el sangrado y el FG preoperatorio fueron variables relacionadas con la presencia de daño renal al primer año de seguimiento posoperatorio. Conclusiones: El FG preoperatorio constituyó el factor protector del daño renal
Roberto Sánchez Tamaki, Tania González León
Pág(s):e35
182 lecturas
PDF
Vaporización con Láser Verde en la Hiperplasia Benigna de Próstata. Primeros resultados en Cuba.Cuba.Introducción: En la actualidad, la vaporización prostática con láser verde constituye una técnica novedosa y eficaz en el tratamiento endoscópico de la hiperplasia benigna de próstata. El objetivo general del estudio fue determinar la respuesta al tratamiento, desde el punto de vista uroflujométrico, de la hiperplasia benigna de próstata utilizando la técnica de vaporización prostática con láser verde. Material y Método. Se realizó un estudio de tipo observacional, longitudinal, retrospectivo, en 16 pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática que presentaban síntomas obstructivos bajos, tratados con alfa-bloqueadores por 1 año sin mejoría de los síntomas, quienes fueron sometidos al tratamiento con láser verde, en el período comprendido entre enero de 2013 a enero de 2015. Resultados: La edad promedio fue de 60 años, así como la media del Antígeno Prostático Específico (PSA, en inglés) fue de 1,57 ng/l. El grado de hiperplasia por tacto rectal osciló entre II y III. Por ultrasonido, el volumen prostático estuvo entre 40-80cm3, 2 pacientes presentaron un volumen superior a 100 cm3. Al comparar las curvas uroflujométricas pre y postquirúrgicas, se observó mejoría significativa del flujo máximo (Q.máx) y  residuo vesical. Al año de la cirugía, el 94 % de los pacientes obtuvieron un Q.máx por encima de 15 ml/s, sin residuo vesical. Como complicaciones se reportaron: 2 pacientes con urgencia miccional, 1 con hematuria ligera y 1 paciente con estenosis uretral. Conclusiones:  Se obtuvo mejoría significativa, desde el punto de vista uroflujométrico, en los pacientes con hiperplasia prostática, que fueron operados con láser verde.
Javier Rivero Ojeda, Monica Iris Reyes Bello, Miriam Hernandez Rech, Yaima Leyva Landerian.
Pág(s):e36
788 lecturas
PDF
Las técnicas de ureteroneocistostomia y uso del catéter ureteralJJ sobre las complicaciones urológicas del Trasplante Renal.

Introducción: El Instituto de Nefrología inició la actividad del trasplante renal en Febrero de 1970, desde entonces cada cierto período de tiempo se realizan análisis de las complicaciones urológicas ocurridas en la etapa y toman medidas modificando las técnicas de ureteroneocistostomia. Se incorporó el uso del tutor ureteral que devino en el tiempo en el uso estable del catéter ureteral doble jota. Objetivo:Evaluar el impacto de las técnicas de ureteroneocistostomíaextravesicales sobre las intravesicales y el uso del catéter doble jota en la incidencia de las complicaciones urológicas. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las complicaciones urológicas entre febrero de 1970 y febrero de 2017 atendiendo a las técnicas empleadas en las distintas etapas del desarrollo de los 1288 trasplante renal realizados en el Centro. Resultados: En la medida que se fue sustituyendo la técnica de reimplante ureteralintravesical de PolitanoLeadbetter por la extra vesical de Woodruff y el uso del tutor ureteral que devino en la colocación del doble jota se redujo la incidencia de las complicaciones urológicas más temidas, las obstrucciones y las fístulas urinarias de 16,6 % en los primeros 5 años (1970 a 1975) a 2,7 % en los últimos 5 años (2012 a 2017). Conclusiones: Aunque es controversial, la técnica extravesical de Woodruff modificada por el uso del catéter doble jota, sin dudas  jugó un papel importante en la prevención de las complicaciones urológicas en los trasplantes renales.

Pedro Raidel Reyes Arencibia, Octavio Manuell de la Concepción Sánchez, Octavio Manuell de la Concepción Sánchez, Roberto Sánchez Tamaki, Roberto Sánchez Tamaki, Isied Rojas Fiel, Isied Rojas Fiel
Pág(s):e37
585 lecturas
PDF
Maniobras intervencionistas de urgencias en el cólico nefrítico.

Introducción: El cólico nefrítico es la manifestación clínica más frecuente de la litiasis renal y causa habitual de consulta en los servicios hospitalarios de urgencias . Es una patología que disminuye su incidencia a partir de la sexta década de la vida, teniendo un pico máximo entre los 30 y 50 años de edad, siendo más frecuente en pacientes masculinos de raza blanca.  Diagnosticarlo y tratarlo, precozmente, reduce las complicaciones derivadas de la obstrucción urinaria mantenida, como el deterioro de la función renal y la infección, con riesgo de shock séptico. Objetivo: Mostrar los resultados de las maniobras intervencionistas en pacientes con obstrucción ureteral aguda litiásica.  Material y Método: Se realizó un estudiodescriptivo, observacional, de corte longitudinal y de carácter retrospectivo en 144 pacientes con diagnóstico de cólico nefrítico complicado o simple por obstrucción ureteral aguda de etiología litiásica, que se les realizaron maniobras intervencionistas, atendidos en cuerpo de guardia de Urología en la provincia de Cienfuegos, en el período de tiempo comprendido desde el 1ro de septiembre del 2012 hasta el 31 de agosto del 2014. Se determinaron una serie de variables que permitieron describir el problema de salud.  Resultados: Predominó el sexo masculino con 67,4 % y el rango de edades entre 31 y 50 con un 34,7 %. En el cólico complicado (61,1 %), el séptico (59 %) se presentó con más frecuencia. El simple representó el (38,9 %). La derivación más realizada fue la nefrostomía percutánea con un 52,1 %. La localización más frecuente fue en el tercio inferior del uréter. Las complicaciones fueron menores, representando el 6,2 %. Conclusiones: Las maniobras intervencionistas de urgencia en el tratamiento del cólico nefrítico representan una variante rápida, eficaz, con pocas y generalmente no significativas complicaciones que deben ser practicadas por todo urólogo.

Yoanky Aguilar Cárdenas, Alejandro Sánchez Maya
Pág(s):e38
1029 lecturas
PDF
Cirugía renal percutánea en la litiasis. Experiencia en siete años.

Introducción: La litiasis renal es una de las enfermedades más antiguas. Con el decursar del tiempo la incidencia de la misma muestra una curva de ascenso. En Cuba la frecuencia de nefrolitiasis por sexo es de un 13 % para el hombre y 7 % para la mujer;  en Cienfuegos constituye la primera causa de visitas por urgencia y la causa de práctica principal de la actividad quirúrgica electiva. La nefrolitotomía percutánea se introduce en el servicio a mediados del año 2010, hasta la fecha hemos transitado una senda en constante progreso en cuanto al desarrollo de la habilidad práctica en dicha técnica, realizando procederes en pacientes con  litiasis más complejas en cuanto al tamaño y la localización. Objetivo: Mostrar los resultados de los pacientes tratados mediante nefrolitotomía percutánea en nuestro servicio. Material y Método: Se realizó estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal y retrospectivo, en el hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, entre junio de 2010 y diciembre de 2016. Se incluyeron 115 pacientes que presentaron litiasis renal con criterio de  nefrolitotomía percutánea. Resultados: Predominaron los pacientes entre 41 y 50 años (46,1 %)  así como el sexo masculino con 57,4 %. Las litiasis  simples y coraliformes parciales fueron las más tratadas con un 66 % y 33 %, respectivamente. El 100 % de  los coraliformes totales  quedaron con residuales posterior al segundo tiempo quirúrgico y  37,5 % quedaron libres de cálculos. Las  complicaciones más graves fueron el sangrado transoperatorio y la fiebre postquirúrgica para un 11,3 % y 15,6 % respectivamente. La fiebre fue la principal causa de reingreso (26 %). Conclusiones: La nefrolitotomia percutánea logra la resolución de la litiasis por una vía mínimamente invasiva, rápida recuperación de los  pacientes y pocas complicaciones. Para este grupo, aún constituye un reto el manejo del coraliforme total.

Bárbara Depestre Rabí, Adinson Maikel Mora Rodríguez, Aljovin Naranjo Cuellar, Alain Abdel Mota Pérez
Pág(s):e39
382 lecturas
PDF
Nefrolitotomía Percutánea “Tubeless”. Experiencia del Instituto de Nefrologia.Introducción: La Nefrolitotomía Percutánea (NLP) se ha convertido en el tratamiento de elección de la litiasis renal grande y compleja. La colocación de un drenaje de nefrostomía al final del proceder ha sido la regla hasta hace unos años, cuando se ha demostrado la morbilidad que brinda una sonda en el postoperatoria, alargando la estadía, dolor y sepsis. Desde la introducción de la NLP sin tubos (Tubeless) en 1997, se han ido perfilado sus indicaciones en los últimos años, permitiendo disminuir la morbilidad asociada al empleo de nefrostomía percutánea postquirúrgica. Objetivo: Evaluar sus resultados en nuestra práctica, al introducir esta modalidad quirúrgica. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y lineal, donde se evaluaron los pacientes sometidos a NLP entre 2012 y 2017 y en los que no se dejó nefrostomía percutánea postquirúrgica. Se obtuvieron, además de los datos demográficos; tiempo quirúrgico, tamaño de la litiasis, complicaciones postquirúrgicas y estadía. Estos datos fueron procesados y se obtuvieron sus valores absolutos y relativos. Resultados: De un total de 270 nefrolitotomía percutáneas, 12 fueron sin drenaje percutáneo postquirúrgico, de ellos 7 fueron mujeres, la edad promedio fue de 38 años, el lado más tratado fue el izquierdo, el tiempo quirúrgico medio fue de 35 minutos, el tamaño de la litiasis fue de 1,1 cm, las complicaciones sépticas fueron las predominantes y la estadía postquirúrgica fue de 1,5 días. Conclusiones: La Nefrolitotomía Percutáneas ¨Tubeless¨, es una alternativa segura y económica en pacientes seleccionados con los criterios asumidos en nuestro servicio. Fueron evidentes sus ventajas en pacientes seleccionados y en los costos por hospitalización
Octavio Manuel De La Concepción Gómez, Isied Rojas Fiel, Pedro Raidel Reyes Arencibia, Roberto Sánchez Tamaki
Pág(s):e40
833 lecturas
PDF
Nefrolitotomía Percutánea en el tratamiento de la litíasis renal

Introducción: La Litiasis generó dentro de la Urología más de un 30 % de los tratamientos quirúrgicos abiertos hasta bien entrada la década de los 80. El afán de lograr sustituir la cirugía de la litiasis renal por otros métodos menos agresivos ha posibilitado la inclusión de la nefrolitotomia percutánea como tratamiento mínimamente invasivo. Objetivo: Caracterizar la efectividad de la  técnica quirúrgica de mínimo acceso nefrolitotomia percutánea desde el punto de vista clínico quirúrgico, su efectividad y aceptación en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período 2006-2016 . Método: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, longitudinal, retrospectivo en el servicio de Urología en la provincia de Pinar del Río en el  período comprendido del 1ro de  enero del 2006 al 31 de  diciembre de 2015. El Universo lo constituyeron 3211 pacientes con  litiasis renal y la muestra fue de 347 pacientes que se seleccionaron a partir de cumplir con los criterios de inclusión para practicarles la NLPC, las variables fueron edad, sexo, raza, localización de la litiasis y complicaciones. Resultados: Se incluyeron en el estudio 347 pacientes con litiasis renal y criterio para la realización de NLPC, al 100 % de los pacientes se le logro extraer los cálculos mediante una técnica mínimamente invasiva teniendo en cuenta que en algunos casos se hizo necesario un segundo y tercer tiempo. Conclusiones: Se encontró que la litiasis renal tiene una prevalencia en el sexo masculino, la raza blanca y la edad comprendida entre 40-49 y 50-59 años, los principales eventos adversos asociados a la técnica NLPC fueron la infección post-instrumentación, el E. Coli y el sangramiento en este orden de aparición, la nefrolitotomia percutánea se comprobó efectiva y segura para el tratamiento de la litiasis renal, en tanto en los 347 pacientes, se alcanzaron resultados satisfactorios y la aceptación fue alta.

Rubizander Aguilar Reinoso, Juan Carlos Ordaz Morales, Hanoi Mijares Medina, Odalis Ricardo Sosa, Antonio Armando Lámelas Testa, Yaneisy Gonzalez Portales, Marlen Ramos Ferro, Israel Córdova Cabezas, Alfredo Pérez Pedrasa, José M Pérez Gonzalez
Pág(s):e41
860 lecturas
PDF
Nefrectomia mediante abordaje lumboscópico.

Introducción: El abordaje laparoscópico para la nefrectomía ha devenido en el estándar para muchos grupos de trabajo y una alternativa mínimamente invasiva para enfrentar la extracción de la unidad renal por diferentes causas. Objetivo: Evaluar los resultados perioperatorios de las diferentes técnicas de nefrectomías mediante abordaje laparoscópico retroperitoneal en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 154 pacientes en los que se realizó alguna variante de nefrectomía mediante abordaje lumboscópico. La indicación incluyó la pérdida la función renal por litiasis (38,9 %), la atrofia por otras causas benignas de obstrucción, la hipoplasia, el cáncer del parénquima renal y del urotelio del tracto urinario superior. Se identificaron variables clínicas, epidemiológicas y relacionadas con la cirugía y sus resultados. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva. Resultados: El 91,5 % fueron nefrectomías simples, 5,8 % nefroureterectomías y 2,5 % nefrectomía parciales. La edad media fue 50,2 años, predominaron los pacientes ASA II (50%), el 25,9 % tenían antecedentes de cirugía previa sobre la unidad renal extraída, predominando la cirugía percutánea. El 11,1 % tenía una lumbotomía previa. El tiempo quirúurgico medio fue 204,3 minutos. Se convirtieron a cirugía abierta el 5,1 % de los pacientes y la litiasis fue un factor predictor relacionado con la conversión, el promedio de sangrado fue 150 ml, la estancia promedio fue 4,03 días; 16,2 % pacientes presentaron una complicación postoperatoria, predominaorn las grado I según clasificación de ClaveinDindo. Solo un paciente requirió reintervención. Conclusiones: El abordaje lumboscópico es factible y seguro para la extracción de la unidad renal por diferentes causas y de elección para las enfermedades benignas. la enfermedad por litiasis urinaria le aporta complejidad al procedimiento.

Tania Gonzalez León, Sheyla Moret Vara, Roberto Sánchez Tamaki, Eliécer Ortega Vega
Pág(s):e42
366 lecturas
PDF

Oncología urológica

Sandra Godoy Duràn, Magdelin Navarro Cutiño, Daisy Marìa Contreras Duverger.
Pág(s):e43
1027 lecturas
PDF
Biopsia ecodirigida de próstata con bloqueo anestésico local.Introducción: La biopsia de próstata ecodirigida es un proceder invasivo, necesario para el diagnóstico de enfermedades de dicho órgano. Existen diferentes métodos de realización y con distintas maneras de colocar el bloqueo prostático. En este trabajo presentamos los beneficios que otorga la inoculación de lidocaína 2 % en región póstero-lateral de la próstata bilateralmente, para llevar a cabo la toma de muestras; que fue la técnica escogida entre muchas otras descritas. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la infiltración anestésica de lidocaína 2 % en la realización de biopsia transrectal de próstata ecodirigida. Material y Método: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado y de corte longitudinal en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Resultados: Se ha utilizado la técnica en 81 pacientes, de los cuales 49 (60 %) bajo el efecto del bloqueo prostático expresan dolor ligero, o no dolor y estar satisfechos. Mientras que 4 (4,9 %) presentaron dolor severo. Y en el grupo placebo, los pacientes satisfechos fueron 16 (19 %) y los no satisfechos 12 (14,8%) del total global de involucrados en este estudio. Conclusiones: por los resultados obtenidos hasta la fecha, el bloqueo prostático aparenta prometer una estrategia válida para aliviar el dolor, que conlleva al temor de realizarse o incluso a tener que repetirse dicho proceder diagnóstico
Manuel De la Cruz Alvarez, Lenin Fidel Moreno Castro
Pág(s):e44
648 lecturas
PDF
Caracterización clínica, epidemiológica y anatomopatológica de los pacientes con cáncer de vejigaIntroducción: La vejiga es, casi por completo, una estructura extraperitoneal situada muy dentro de la pelvis. Las neoplasias de la vejiga suponen retos biológicos y clínicos. El carcinoma de células transicionales de localización vesical, supone en la actualidad un modelo muy representativo de desarrollo en investigación básica, patogénica y terapéutica en el marco de la oncología clínica moderna. Material y Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el servicio de Urología del Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río, a 84 pacientes; además se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadísticos. Objetivo: describir las características clínicas, epidemiológicas y anatomopatológicas del cáncer de vejiga en los pacientes atendidos en el Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río, en el período comprendido entre enero de 2011 a enero de 2013. Resultados: predominó una media de edad de 66.04 ± 5 años, el sexo masculino y los pacientes de piel blanca y fumadores. El principal síntoma referido fue la hematuria macroscópica y la biopsia resultó ser el medio definitivo para realizar el diagnóstico. La descripción histológica de las lesiones en su mayoría fue carcinoma de células transicionales, moderadamente diferenciado, con invasión de la capa muscular. Estas lesiones fueron tratadas en su inmensa mayoría con la realización de cistectomía parcial, observando pocos casos con recidiva de los tumores. Conclusiones: La investigación contribuyó a establecer y actualizar los protocolos de actuación para los pacientes con cáncer de vejiga, con lo que se garantiza un ascenso en la calidad de atención de los pacientes con la patología
Miguel Angel Rivera Marrero
Pág(s):e45
501 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes nefrectomizados por presentar Adenocarcinoma RenalIntroducción: El 80 % del cáncer renal se localizan en el parénquima y son adenocarcinomas, el resto se localizan en la pelvis renal, correspondiendo en su mayoría a carcinomas de células transicionales. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes nefrectomizados por cáncer renal. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo-prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende”, en el período de enero de 2001 a diciembre de 2016, con los pacientes que fueron nefrectomizados por presentar adenocarcinoma renal. Se analizaron las variables sexo, edad, raza, síntomas, factores de riesgo, medios diagnósticos, estadio inicial de la enfermedad, tratamiento y complicaciones. Se utilizó el porcentaje, la desviación estándar, la media y el Ji Cuadrado (X²). Resultados: La edad media fue 68 años ±11, el 67,3 % perteneció al sexo masculino, 37,3 % estaban asintomáticos, 62,3 % eran fumadores, el ultrasonido abdominal (USA) y la tomografía axial computarizada (TAC) fueron los estudios más utilizados para el diagnóstico, Predominaron los tumores clasificados como T1N0M0, en el 67,2 %, el abordaje fue por vía lumbar en el 12,4 % y se presentaron complicaciones menores. El 27 % recibió tratamiento adyuvante con Interferón alfa recombinante. Conclusiones: La nefrectomía radical es el tratamiento de elección para la curación del adenocarcinoma renal localizado, independientemente de la vía de abordaje elegida por el cirujano, según las características de cada paciente.
Francis Puig Hernandez, Manuel Pedroso Gaston, Generoso Torres Fuentes, Yazmin de la C Torres Brito
Pág(s):e46
593 lecturas
PDF
Detecciòn del Càncer Prostàtico en la comunidad del Policlinico Docente Wilfredo Santana.Introducción: El cáncer prostático es uno de los principales problemas de salud de la población masculina en el mundo, se diagnóstica un número mayor gradual de casos y en etapa cada vez más avanzada. Objetivo: Determinar el comportamiento de la detección del cáncer de próstata en la comunidad. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un universo de 990 pacientes y de ellos 98 conformaron la muestra. Resultados: predominaron las edades ≥ 75 años, (43,5 %), de la piel negra 51,9 %, con antecedentes familiares de cáncer prostático el 17,6 % y de ellos 11 (57,9 %) fueron de primera línea. El principal motivo de consulta fue el dolor óseo 41,7 %; el 54,7 % de los pacientes no presentaron sospecha clínica de cáncer, pero de ellos 93,2 % tenían antígeno prostático específico en rango dudoso (4,1-10 ng/ml); 49 pacientes (45,3 %) presentaron al examen dígito-rectal sospecha clínica de cáncer de próstata, de ellos el 77,6 % con antígeno prostático por encima de 20 ng/ml; 48 pacientes representando el 44,4 % del estudio con positividad de cáncer prostático. Debe señalarse que todos estos casos tuvieron un Gleason alto; el 81,3 % (39 pacientes) y tenían una fase metastásica de la enfermedad. Conclusiones: la detección del cáncer de próstata desde el Primer Nivel de Atención de Salud en fase avanzada de la enfermedad tributa a un retardado diagnóstico
Lázaro Deinys Rodríguez Borrego, Magdelin Navarro Cutiño, Juan Pablo Gurri Fuentes.
Pág(s):e47
311 lecturas
PDF
Lourdes Santana, Leonardo Rosales Fajardo Rosales Fajardo, Reinel Cinta Alejo.
Pág(s):e48
435 lecturas
PDF
Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Perez Moreno.
Pág(s):e49
329 lecturas
PDF
Rebeca Sonia González Fernández, Jacqueline Barbara Martínez Ramos;, Ruben del Valle García, Juliette Cazanave Mora, Martha Elena Legrá Torres.
Pág(s):e50
534 lecturas
PDF
Caracterización de factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en el municipio Placetas.

Introducción: El cáncer de próstata ha sido asociado a la edad avanzada en publicaciones científicas desde hace más de 50 años. En tiempos actuales otros factores de riesgo han sido invocados y manejados para esta enfermedad cuya incidencia y mortalidad aumentan de manera exponencial en el reporte internacional de cáncer.   Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar los factores de riesgos en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en el período de enero del   2015 a diciembre del 2016, municipio de Placetas. De un universo de   52 pacientes diagnosticadas, se seleccionó la totalidad. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos, antecedentes patológicos personales y familiares; también se revisaron las historias clínicas. Resultados: Entre los   resultados principales se encontró un predominio del grupo etario de   61-70 años, de zonas urbanas, con nivel medio de escolaridad. Entre los hábitos nocivos prevaleció el consumo diario de cigarrillos, la obesidad y el sedentarismo. Los principales antecedentes patológicos   familiares fueron la HTA y el cáncer. Predominaron los pacientes con   dos o cuatro parejas sexuales. Se evidenció un aumento gradual en el número de pacientes del 2015 al 2016; prevaleció de forma significativa el estadio II, con diagnóstico histológico de adenocarcinoma y la presencia de más de un síntoma al debut clínico, comprobándose asociación entre diagnóstico histológico y estadio clínico de la enfermedad. Conclusiones: El estudio de factores de riesgo mostró que el hábito de fumar, la obesidad y el sedentarismo el número de parejas sexuales, constituyen una subpoblación con mayor riesgo de padecer adenocarcinoma de próstata.

Lissi Lisbet Rodriguez Rodfrìguez, Luis Enrique Pérez Moreno
Pág(s):e51
523 lecturas
PDF
Características anatomo-patológicas de los tumores epiteliales malignos del riñón.Introducción: El cáncer renal constituye el 2,5 % del cáncer en el adulto. Su incidencia en Cuba es de 11 por 100 000 o sea aproximadamente 1 210 nuevos casos por año. La edad media del diagnóstico es de 62 años, afectando a 2 hombres por cada mujer. La supervivencia global en 5 años se ha incrementado hasta el 82,9 %. Pacientes con tumores histológicamente comparables siguen una evolución completamente diferente. Objetivo: Describir las características anatomopatológicas de los pacientes con carcinoma renal. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional y de corte con el objetivo de describir las características anatomopatológicas de los pacientes atendidos con el diagnóstico de carcinoma renal en el servicio de Oncología del Hospital General Universitario Calixto García durante el período 2014-2016. La muestra estuvo constituida por 75 casos. Resultados: El carcinoma de células claras con grado nuclear de Furhman II, fue la variante histológica más frecuentemente diagnosticada (50,4 %-49,7 %) el grupo etáreo más representado el de 50 a 59 años (33,4 %), al igual que el sexo masculino (62,7 %). Los tumores mayores entre 4 y 7cm fueron los que predominaron en la serie (53,3 %). La ausencia de necrosis, hemorragia, infiltración capsular y de la grasa, así como la ausencia de invasión vascular, del parénquima renal vecino y de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales caracterizaron a más del 60 % de la muestra estudiada. Los pacientes en etapa clínica I fueron los que predominaron en este estudio. Conclusiones: Un adecuado tallado y procesamiento de la pieza quirúrgica que permita realizar una correcta valoración y caracterización de los diferentes aspectos histopatológicos que se requieren para la clasificación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en estos pacientes será la piedra angular y el principal desafío en la nueva era de la patología molecular.
Ever Marino Olivera Fonseca, Yanelys Olivera Fonseca, Imilce Tamayo Ponce, Isandry Llerena Vázquez
Pág(s):e52
573 lecturas
PDF
Cirugía de rescate en el cáncer renal con trombo en la vena cavaIntroducción: La cirugía siempre se ha utilizado en pacientes con cáncer renal, a no ser que éstos se encuentren muy enfermos para tolerar el procedimiento. En la actualidad, la mayoría de los médicos opinan que el cáncer primario debe ser extirpado siempre y cuando la diseminación del cáncer esté presente en el diagnóstico. También existe el concepto general de que la  inmunoterapia y otros fármacos trabajan  mejor si antes del tratamiento se extirpa tanto del tumor como sea posible.  Cuando invade dentro de la vena renal o cava se recomienda la cirugía abierta para extirpar el riñón afectado y extraer el tumor de las venas. Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugía en pacientes con cáncer renal y  extensión a la vena cava. Método: Se analizan los resultados obtenidos en once pacientes afectados de cáncer renal con extensión a la vena cava, atendidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo comprendido entre febrero del 2006 y Junio  del 2017, a los que se le realizo nefrectomía radical con cavotomia y extracción del trombo tumoral, analizando la morbimortalidad de la técnica quirúrgica , complicaciones y sobrevida. Resultados:  No hubo mortalidad por el proceder, el 27.3% se encuentra libre de progresión, uno falleció a los 18 meses,  otro antes del año por causa no urológica, y cuatro después de dos años por progresión de la enfermedad. Las complicaciones presentadas fueron: sepsis, trombo embolismo pulmonar de ramas finas, TEP rama gruesa, trombosis venosa profunda miembro inferior y ulcera gástrica de estrés. Conclusiones: Aunque esta cirugía se acompaña de alto índice de morbilidad, es una opción de tratamiento acertada para un grupo de enfermos y es factible de realizar en nuestro medio.
Eibis Matos Lobaina
Pág(s):e53
584 lecturas
PDF
Neovejiga ileal. Nuestra experiencia

Introducción: El cáncer de vejiga representa el segundo tumor más frecuente en Urología y en Cuba la sexta neoplasia más frecuente, representando el 10 % de los tumores malignos en hombres con una relación de 4:1. Constituye un reto tratar, curar y brindar mejor calidad de vida cuando se necesita realizar la cirugía radical a pacientes con tumores músculo-infiltrantes y los de alto grado con infiltración del corion resistentes al tratamiento con quimioterapia endovesical. Objetivo: Presentar los resultados en una serie de pacientes sometidos a derivación urinaria ilealortotópica posterior a cistectomía radical. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal y de carácter retrospectivo, en el hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia de Cienfuegos entre enero de 2005 y diciembre de 2015, donde se incluyeron posterior al estadiamiento  32 pacientes con criterio para realizarlecistectomía radical a cielo abierto. Resultados: Mayor frecuencia en el sexo masculino (75 %), predominaron los pacientes entre 50 y 70 años, el cáncer vesical ocupó la primera causa de cirugía (93,8 %); la complicación temprana más frecuente fue la pielonefritis aguda (5 pacientes) y en las tardías la estenosis ureterointestinal (4 casos), un total de 75 % tuvieron micción voluntaria más cateterismo intermitente, ninguno quedo incontinente. El 87,5 % sin repercusión morfológica a nivel renal, ninguno con disfunción renal. Conclusión: La neovejigaileal como variante de derivación urinaria a cielo abierto, a pesar de ser un proceder laborioso, es la mejor opción terapéutica, que además de lograr la curación de la enfermedad, ofrecen buena calidad de vida.

Bárbara Depestre Rabí, Raúl Rosa Acosta, Rocío Medina Rodríguez
Pág(s):e54
678 lecturas
PDF
Relación del tacto rectal, antígeno prostático específico y biopsia prostática ecodirigida en pacientes con posible cáncer prostático.

Introducción: El crecimiento prostático es una de las alteraciones urológicas más comunes en los hombres por encima de los 40 años, observándose un aumento progresivo de la incidencia a medida que se incrementa la edad, diagnosticándose el 90 % de sus afecciones patológicas después de los 65 años. Objetivo: Determinar la relación entre el tacto rectal, antígeno prostático específico y la biopsia prostática ecodirigida en pacientes con sospecha de cáncer prostático. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. “Salvador Allende” por sospecha de cáncer de próstata, desde 2014 a 2016. Resultados: La edad promedio fue de 71 años, predominó el color de piel negra (65,8 %), el 52,3 % presentó antecedentes patológicos familiares de afecciones prostáticas y el 67 % estaban jubilados. El resultado hispatológico de las biopsias prostáticas demostró 44,1% de PIN y de ellos el 46,6 %, grado III, solo 40 % se diagnosticaron como cáncer prostático y el resto hiperplasia benigna de la próstata. Se observó que el 80 % de los pacientes tenían un PSA mayor de 10 ng/ml y el Gleason mayor de 6, con resultados de moderado y pobremente diferenciados en el 91 %. Al relacionar el tacto rectal con los resultados del Gleason el mayor porcentaje estuvo entre los grados 2 a 4, llamando la atención que lo mismo sucedió en las biopsias informadas como PIN.  Al relacionar el tacto rectal con el PSA se encontró que la próstata con volumen grado 2, independientemente del diagnóstico histológico el PSA fue mayor de 10 ng/ml. Conclusiones: Al relacionar el tacto rectal, PSA y Gleason se observó que se eleva el PSA en próstatas grandes al tacto rectal independientemente del resultado histopatológico.

Alexey Fonseca Vázquez, Jesús Hemeregildo Rodríguez Sierra, Ana Isabel Caravia Pubillones
Pág(s):e55
1722 lecturas
PDF
Factibilidad y seguridad de la enucleación tumoral renal en los pacientes con estadio T1-T2a.Introducción: La enucleación simple de los tumores renales constituye una técnica moderna y eficaz en el tratamiento del carcinoma renal de estadios bajos, pero no es frecuentemente empleada en la práctica urológica cubana. Objetivo: Determinar factibilidad y seguridad de la enucleación tumoral renal para el tratamiento de pacientes con tumores renales estadio T1-T2a. Método:Se realizó un estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo en el Servicio de Urología del Hospital "Hermanos Ameijeiras" entre enero 2010 a diciembre 2016. La muestra estuvo constituida por 70 pacientes con tumores renales estadio T1 y T2a. Se realizó abordaje lumbar a cielo abierto. La hemostasia se garantizó mediante “puntos colchoneros”. Se calcularon frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar. Se evaluó la supervivencia a 1, 3 y 5 años. Resultados: En el grupo estudiado predominaron los adultos mayores (70 %). La mayoría de los tumores se diagnosticaron incidentalmente, tenían localización polar y eran masas pequeñas (menores de 4 cm). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células claras (70 %). La tasa de complicaciones fue baja (17,1 %) y ninguna mortal. La supervivencia libre de progresión al año, los tres y cinco años se mantuvo igual (97 %,) y la supervivencia cáncer específica fue 100 % al año y 98,3 % a los tres y cinco años, respectivamente. Conclusión: La enucleación tumoral realizada a cielo abierto  mostró resultados oncológicos satisfactorios con una tasa de complicaciones baja en el tratamiento de los tumores renales T1-T2a.
Adolfo García García, Florencia Bárbara Guerra Román, Isabel García Morales
Pág(s):e56
207 lecturas
PDF
Radioterapia y deprivación androgénica en el cáncer prostático localizado y localmente avanzado.

Introducción: Una de las variantes del tratamiento actual en pacientes con cáncer prostático (CaP) localizado de riesgo intermedio-alto y localmente avanzados, es la radioterapia más supresión androgénica. Objetivo: Describir resultados terapéuticos de la radioterapia con deprivación androgénica (ADT) para el tratamiento de pacientes con carcinoma prostático localizado alto riesgo o localmente avanzado de en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, entre enero de 2010 y diciembre de 2014. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con cáncer prostático en estadios T1-T2 de alto riesgo y T3. Fueron incluidos 119 pacientes. El esquema de ADT más empleado en la neoadyuvancia y concomitancia fue la combinación de Bicalutamida+Zoladex Se calculó la supervivencia global, cáncer específica y libre de progresión al año y los 5 años. Resultados: Predominaron los adultos mayores. El 80,7 % de los pacientes eran asintomáticos. La media del Gleason fue 6,7 y del APE 49 ng/ml. La mayoría tenía un estadio T2 (60,5 %) y enfermedad de alto riesgo (64,7 %). El 53,8 % desarrolló reacciones adversas y complicaciones, atribuibles mayormente a la radioterapia, pero en ningún caso severas. La supervivencia global a 5 años fue 89,5 % y cáncer-específica 92,4 %. El 70,6 % de los pacientes se reportaron libres de progresión de la enfermedad a los cinco años. El CaP localmente avanzado tuvo peor supervivencia a los 5 años (80 %), con mayor tendencia a la progresión de la enfermedad Conclusión: La radioterapia con deprivación androgénica (ADT) fue efectiva para el tratamiento del CaP localizado de alto riesgo y localmente avanzado. Aunque las complicaciones y reacciones adversas fueron altas no se reportó mortalidad relacionada con el tratamiento.

Adolfo García García, Yanaikys de las Mercedes Viart Montalvo, Isabel García Morales, Eliécer Ortega Vega
Pág(s):e57
422 lecturas
PDF

Uropediatría

Cirugía reconstructiva feminizante en pacientes con trastornos del desarrollo sexual.

Introducción: La reconstrucción genital feminizante en pacientes con trastornos del desarrollo sexual es tema controversial con respecto al momento del acto quirúrgico, las técnicas y el número de intervenciones a realizar para lograr resultados anatómicos y funcionales favorables. Objetivos:  Describir los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con trastornos del desarrollo sexual tratadas en el Hospital Pediátrico Docente Cerro en el período 2002-2017. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de 33 pacientes atendidas en el servicio de Urología con diagnósticos de hiperplasia adrenal congénita (HAC) y disgenesia gonadal mixta (DGM), a las cuales se les realizó clitoroplastia por técnica de Spence-Allen, Kumar y Kogan; vaginoplastia por técnica de colgajo en U invertida o clitorovaginoplastia en un tiempo por combinación de ambas técnicas. Se tuvo en cuenta el genitograma, edad del tratamiento quirúrgico, complicaciones, reintervenciones y evolución. Resultados: Fueron tratadas 30 pacientes con HAC y 3 con DGM. Se realizó clitoroplastia al 72,7 %, vaginoplastia en un segundo tiempo al 42,4% y al 27,3 % clitorovaginoplastia en un tiempo. Edad promedio de la intervención del clítoris de 2,7 años, de la vagina 12,9 y la clitorovaginoplastia de 7,4 años. Se reporta un 12,1 % de complicaciones y 3 reintervenciones. Los resultados fueron evaluados de favorables en 87,9 % y estéticamente aceptable el 90,1 %. Conclusiones: La cirugía reconstructiva fue bien tolerada por las pacientes, con un 6,1 % de complicaciones dependientes de la técnica quirúrgica. Los resultados han sido favorables con la realización de clitoroplastia en edades tempranas y vaginoplastia en la pubertad.

Martha Rodríguez Pérez, José Pérez Rodríguez, Yarumi Ochoa Gibert, José Uroz Tristán, Amarilys Mercantete Martínez
Pág(s):e58
494 lecturas
PDF
Epispadias.

Introducción: El epispadias es una variante del complejo extrofia-epispadias que se presenta en 1 cada 10,000 a 50,000 nacidos vivos, más frecuente en el varón. La corrección quirúrgica es un gran desafío para los urólogos pediátricos. La técnica de Cantwell-Ramsley es mayoritariamente aceptada por los buenos resultados obtenidos tanto estéticos como funcionales. Objetivo: Describir los resultados obtenidos con la técnica de Cantwell-Ramsley en pacientes operados de Epispadias en el Hospital Pediátrico Docente Cerro. Material y Método: Estudio descriptivo de 31 pacientes atendidos con diagnóstico de Epispadias, a los cuales se les realizó uretroplastia por técnica Cantwell-Ramsley. Se analizaron la edad, antecedentes pre y postnatales así como familiares, localización del meato uretral, presencia de cuerda, antecedentes de operaciones anteriores y complicaciones. Se evaluaron los resultados. Resultados: El 87 % de los pacientes se operaron entre 1-6 años de edad; se reportan como antecedentes pre-postnatal y familiar predominante sla madre fumadora y el bajo peso al nacer. La localización de mayor incidencia fue peneana y peno-pubiano con 23 pacientes de los cuales 14 presentaban cuerda. Se operaron por primera vez el 58,1 % y reintervenidos el 41,9 %. Se reporta 9,6 % de complicaciones. Los resultados fueron evaluados estéticamante favorables  en el 93,5 % y funcionalmente  aceptables en el 96,7 %. Conclusiones: Los resultados obtenidos con la técnica de Cantwell-Ramsley, tanto en pacientes intervenidos por primera vez como reintervenidos, fueron buenos, con un bajo porcentaje de complicaciones.

Martha Rodríguez Pérez, Fidel Alejandro Presmanes Fernández, José Pérez Rodríguez, Yarumi Ochoa Gibert
Pág(s):e59
5235 lecturas
PDF
Reflujo vesicoureteral. Factores pronósticos de su resolución después del tratamiento endoscópico.

Introducción: El tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral(RVU) se ha convertido en la terapia de elección de esta enfermedad cuando existe fracaso en el manejo médico del mismo. Objetivo: Determinar factores pronósticos que inciden en la resolución del reflujo vesicoureteral mediante la inyección endoscópica de Vantris. Material y Método: Se estudiaron 72 unidades renales refluyentes, que recibieron tratamiento endoscópico con Vantrisen el servicio de Urología del Hospital Pediátrico de Centro Habana, en el periodo comprendido desde enero de 2013 hasta enero 2016. Se realizó un análisis univariado inicial para determinar cuáles variables presentaban asociación al fallo del proceder endoscópico, para lo cual se realizó la prueba de Fisher. Las variables con significación estadística identificadas como las de mayor pronóstico para inducir el fallo del tratamiento endoscópico fueron sometidas a un análisis multivariado mediante un modelo de regresión logística. Resultados: De las unidades renales estudiadas el 87,5 % quedaron libres de su enfermedad. De ellos los que más baja tasa de resolución tuvieron fueron el reflujo grado V (55,5 %), el daño renal (75 %), la hidronefrosis (76,9 %) y las infecciones previas (76,9 %), estas variables presentaron asociación estadística significativa con el fallo del proceder en el análisis univariado. En el análisis multivariado final la variable con mayor pronóstico para inducir el fallo fue el RVU grado V (B =-2,527 y p=0,04). Conclusiones: El RVU grado V es el factor de mayor pronóstico para la no resolución endoscópica del RVU en pacientes pediátricos

Yalaisy Rodríguez Gómez, Amarilis Mercantete Martínez, Emilio Cordiés Jackson
Pág(s):e60
252 lecturas
PDF
Pieloplastia desmembrada con abordaje posterior. Nuestra experiencia.

Introducción: La pieloplastia abierta de Anderson-Hynes continúa siendo la técnica más difundida entre urólogos pediatras para el tratamiento de la obstrucción de la unión pieloureteral. Objetivo: Determinar los resultados de la pieloplastia mediante cirugía abierta y abordaje posterior. Material y Método: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal.  Se estudiaron 80 pacientes con diagnóstico de obstrucción de la unión pieloureteral a los que se le realizó pieloplastia desmembrada con abordaje posterior desde marzo de 2013 hasta marzo de 2017 en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Centro Habana. Resultados: Predominó el sexo masculino (66,2 %) el grupo de edades de 0 a 5 años (63,7 %) y el lado izquierdo  (66,2 %); el diagnóstico ultrasonográfico antenatal fue la forma de presentación más frecuente (71,2 %); predominó la obstrucción intrínseca (85 %); se utilizó catéter JJ en 81,2 % de los  casos; el tiempo quirúrgico promedio fue 67 minutos; el tiempo promedio de retirada del drenaje fue  2,5 días; el tiempo promedio de retirada del catéter fue 5,3 semanas y la estadía hospitalaria promedio fue 4,6 días. Se presentaron complicaciones en el 18,7 % de los pacientes siendo la más frecuente la infección del tracto urinario, dos pacientes sufrieron reestenosis para un 97,5 % de éxito. Conclusiones: El abordaje posterior permite una adecuada orientación anatómica, exteriorización y reparación de la unión pieloureteral estenótica, obteniéndose un alto índice de éxito, escasa morbilidad y rápida recuperación del paciente

Yalaisy Rodríguez Gómez, Amarilis Mercantete Martínez, Emilio Cordiés Jackson, José Uroz Tristán
Pág(s):e61
1694 lecturas
PDF
Tratamiento Endoscópico del Reflujo Vesicoureteral. Experiencias del Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana.

Introducción: El reflujo Vésicoureteral (RVU) es una de las afecciones más frecuentes tratadas por el Urólogo Pediatra, un tercio de los niños con infecciones urinarias febriles padecen del RVU, el 20 % de enfermedad renal crónica en la infancia es causada por el Reflujo, de ahí la importancia de su adecuado manejo. Objetivo: Determinar los resultados del tratamiento endoscópico en el reflujo vésicoureteral primario en la infancia. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 317 pacientes con diagnóstico de RVU primario que recibieron tratamiento endoscópico, desde noviembre de 2010 hasta enero de 2017. Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo de edades menor de 4 años (33,75 %), el 75,07 % presentó RVU Grado 3, predominó el (RVU) bilateral (38,1 %), en el 93,6 % de los pacientes se recogieron antecedentes de ITU, la técnica más utilizada fue el Sting (inyección submeatal) aplicada en el 70,31 % de los casos, solo el 11,98 % de los pacientes desarrollaron complicaciones predominando la ITU (8,51 %). Conclusiones: El tratamiento endoscópico para el reflujo vésicoureteral se asocia con escasa morbilidad y nula mortalidad. Los resultados alcanzados con este procedimiento mínimamente invasivo lo han convertido en el método de elección para el tratamiento del reflujo vésicoureteral primario en el paciente pediátrico.

Amarilis Mercantete Martínez, Yalaisy Rodríguez Gómez, Emilio Cordiés Jackson, José Uroz Tristán
Pág(s):e62
447 lecturas
PDF
Abordaje sagital anterior en el tratamiento de las duplicaciones uretrales.

Introducción: La duplicidad uretral constituye una anomalía congénita rara de origen desconocido, que afecta con mayor frecuencia al sexo masculino, puede manifestarse por trastornos de la continencia urinaria o  ambigüedad de genitales externos que en muchas ocasiones produce distocia social y alto riesgo de infecciones del tracto urinario. Objetivo: Determinar resultados del tratamiento quirúrgico a través de abordaje sagital anterior en las duplicidades de uretra. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 5 pacientes con diagnóstico de duplicidad uretral que recibieron tratamiento quirúrgico con abordaje sagital anterior en un solo tiempo desde enero de 2000 hasta mayo de 2017. Resultados: Predominó el sexo masculino (60 %), todos los pacientes eran menores de 4 años, se presentó reflujo vésicoureteral asociado en uno de los casos (20 %), en los pacientes masculinos la forma de presentación fue salida de orina por el periné durante la micción (60 %) mientras que en las pacientes femeninas fue la uretra fálica accesoria (40 %), se logró resolución de la incontinencia y resultados estéticos favorables en el 100 % de los casos, no se presentaron complicaciones. Conclusiones: El abordaje sagital anterior en un solo tiempo constituye una técnica eficaz en la reparación de la duplicidad uretral en ambos sexos, permitiendo excelentes resultados estéticos y funcionales.

Amarilis Mercantete Martínez, Yalaisy Rodríguez Gómez, Emilio Cordiés Jackson, José Uroz Tristán
Pág(s):e63
261 lecturas
PDF
Rosario Calviac Mendoza, Marlene Guerra Rodríguez, Maikel Granda Bualle, Itsel Vela Caravia
Pág(s):e64
1660 lecturas
PDF
Marlene Guerra Rodríguez, Rosario Calviac Mendoza, Itsel Vela Caravia, María del Carmen Castro Prada
Pág(s):e65
169 lecturas
PDF
Tratamiento con gonadotropina coriónica humana en niños con criptorquidia. Presentación de 7 casos.Introducción: La criptorquidia está definida como la ausencia del testículo en su posición escrotal normal. Constituye la anomalía congénita genital más frecuente en el sexo masculino, y en más del 30% de los pretérminos, estando en relación directa con la edad gestacional. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento de la criptorquidia con el uso de la gonadotropina coriónica humana (HCG). Material y Método: presentamos un estudio retrospectivo de todos los casos de criptorquidia atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Paquito González Cueto desde septiembre de 2016 hasta la fecha y que se les realizó tratamiento con HCG. Resultados: de los 7 pacientes con diagnóstico de criptorquidia que se aplicó como variante de tratamiento inicial la HCG, tres tenían menos de 1 año. En cuanto al lado afectado: 3 presentaron criptorquidia izquierda.  La localización por ecografía testicular del teste criptórquido antes del tratamiento con HCG mostró que 3 se localizaron en el canal inguinal y a la semana de culminar el tratamiento, 1 tenía localización en la raíz escrotal y 2 a nivel de la bolsa escrotal. Se realizó finalmente tratamiento quirúrgico (orquidopexia) a 4 pacientes. Todos han sido controlados periódicamente, sin que hayamos registrado complicaciones durante el seguimiento. Conclusión: El uso de la gonadotropina en el tratamiento de la criptorquidia es más efectivo si se aplica antes del año de edad. La localización más caudal o baja del testículo criptórquido dentro del canal inguinal, por ecografía tiene más probabilidad de descenso tras el uso de la HCG. La utilización de HCG antes de la cirugía resulta beneficioso en el aumento de la elasticidad de estructuras vasculares y en la elongación del cordón espermático
Heydisandy Peña Martin, Martha Elvira Chiang González, Raúl Rosa Acosta, Eloína Martín Valladares, Nelson Cuellar Suárez
Pág(s):e66
6771 lecturas
PDF
Evaluación en adultos de resultados de la cirugía de hipospadias durante su niñez.Introducción. El Hipospadias es una malformación urogenital congénita que puede influir en la formación de la identidad sexual si su corrección quirúrgica no se realiza antes del inicio de la etapa escolar. La mayoría de las investigaciones evalúan resultados inmediatos, sin embargo, pocas veces se tiene en cuenta el grado de satisfacción estética y funcional a largo plazo. Material y Método: Se realizó una encuesta en 30 pacientes adultos operados en la infancia de Hipospadias que fueron tratados mediante 48 cirugías, que además de la uretroplastia incluyeron: intervenciones por fístulas (9), meatotomías (3), prepucioplastias (6). Se realizó una encuesta que contempló aspectos referidos por el cirujano y el paciente en cuanto a elementos morfológicos y funcionales de los genitales. Para evaluar la satisfacción con los resultados de la cirugía por parte de la paciente y del cirujano se consideró la siguiente escala de valores: muy bueno (8-10 puntos), bueno (4-7 puntos) y regular (0-3 puntos). Resultados: La edad media de los pacientes encuestados fue 19 años. El 70 % informó carácter retraído, miedo o timidez. El 63,3 % de los pacientes consideró como bueno el aspecto de sus genitales, y el 30 % lo catalogó como muy bueno. Mientras que el cirujano lo consideró bueno en el 76,6 %. La edad media del inicio de las relaciones sexuales fue 18 años y de la primera masturbación los 13,5 años. El 100 % de los pacientes reportó miedo o angustia antes de las relaciones sexuales.  El 40 % reportó como bueno el grado de satisfacción de las relaciones sexuales y el 54 % como muy bueno. Conclusiones. Los resultados anatómicos, estéticos y funcionales en adultos intervenidos por Hipospadias en la infancia fueron satisfactorios. Existe similitud en lo reportado por los pacientes y los cirujanos.
Dania Madiedo Pérez
Pág(s):e67
840 lecturas
PDF
Carmen Bárbara Mora Casaco, Dania Madiedo Pérez
Pág(s):e68
582 lecturas
PDF