Política antimicrobiana en el Servicio de Urología del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. 2012.
Resumen
Introducción: En el año 1928 Alexander Fleming reportó, lo que fue considerado el descubrimiento más importante del siglo XX, la penicilina, a partir de entonces comenzó la Era Antimicrobiana; sin embargo la lucha contra un grupo de microorganismo no ha sido fácil, ya que muchos tienen la suficiente versatilidad evolutiva para responder con diversos mecanismos de resistencia que van haciendo ineficaz la acción del antibacteriano. La infección es una complicación frecuente en los pacientes intervenidos quirúrgicamente en Urología. Objetivos: Conocer el comportamiento de la infección en el servicio de Urología. Demostrar la importancia de la utilización de una adecuada política antimicrobiana y determinar la actuación de enfermería. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y un estudio descriptivo, tomando como muestra pacientes que presentaron cuadros infecciosos ingresados en el servicio de Urología, del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) en el 2012. Resultados: La infección urinaria fue la más frecuente, seguida de la flebitis; y predominó en el grupo de los operados de litiasis. La sepsis de origen renal no fue frecuente pero es accidente importante a diagnosticar precozmente para asegurar su tratamiento adecuado y evitar el desenlace fatal. La actuación de enfermería es determinante en la prevención y tratamiento de las complicaciones infecciosas. Conclusiones: El adecuado conocimiento del comportamiento de la infección en los servicios de Urología permite su adecuada prevención y tratamiento; así como establecer una política antimicrobiana consecuente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).