Tabla de contenidos

Editorial

A nuestros lectores
Isabel Caravia Pubillones
Pág(s):1-2
225 lecturas

Trasplante renal

Uso de timoglobulina y de basiliximab en terapia de inducción de inmunosupresión en trasplante renal

Objetivo: Describir los resultados del uso de la terapia inductora con timoglobulina o con basiliximab en pacientes trasplantados en el Instituto de Nefrología durante 2014.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos para evaluación de tecnología, desde enero de 2014 hasta mayo de 2015 en el Servicio de Trasplante del Instituto de Nefrología. El universo estuvo constituido por 51 pacientes de donante vivo o cadavérico. Se tomaron en cuenta los niveles de creatinina durante los meses primero, tercero y sexto después del trasplante. El límite prefijado del seguimiento fue hasta el 31 de mayo 2015, lo cual establece un período máximo de observación de 17 meses, que fue tomado como referente en el estudio de supervivencia. Con esta fecha se determinó el estado de última noticia del injerto renal y el intervalo libre de rechazo agudo.
Resultados: Predominaron los paciente entre 40 a 59 años (52,9 %) y el sexo masculino (70,6 %). El tipo de inducción más utilizado fue el esquema que incluye timoglobulina. Al año la tasa de ingreso por infecciones fue de 30 %, de rechazo del injerto de 20,6 %, de supervivencia del injerto de 84,3 % y la supervivencia de pacientes de 96,1 %.
Conclusiones: los resultados terapéuticos fueron buenos, se detectaron bajas tasas de ingresos por infecciones y de rechazo agudo, con adecuada supervivencia del injerto y de los pacientes, con resultados comparables con ambos tipos de inducción.

Palabras clave: Trasplante renal; inducción; timoglobulina; basiliximab; inmunosupresores.

Christian Leyva de la Torre, Marlene Altagracia Calderón Cordero, Alexis Pérez Rodríguez, Juan Carlos Pérez de Prado Valdivia
Pág(s):3-12
658 lecturas

Urología general

Enucleación simple en el tratamiento de los tumores renales

Introducción: La enucleación simple constituye la técnica más moderna y eficaz en el tratamiento del carcinoma renal de estadios bajos, pero no es una técnica frecuentemente empleada en el entorno cubano.
Objetivo: Determinar factibilidad, seguridad y efectividad de la enucleación tumoral renal en el tratamiento de pacientes con tumores renales en estadio T1-T2a.
Métodos: Se realizó un estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo en el Servicio de Urología del Hospital "Hermanos Ameijeiras" entre enero 2010 a junio 2016. La muestra estuvo constituida por 70 pacientes con tumores renales estadio T1 y T2a. La vía de abordaje fue lumbar y se realizaron puntos colchoneros para el control del sangramiento. Se calcularon frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y supervivencia a 1, 3 y 5 años.
Resultados: Predominaron los adultos mayores (70 %) y el sexo masculino (68,6 %). La hipertensión arterial constituyó el antecedente familiar (18 %) y personal (52,9 %) de mayor importancia y los riesgos predominantes fueron el sobrepeso y el hábito de fumar. La mayoría de los pacientes estaban asintomáticos. Los tumores se localizaron principalmente hacia los polos renales, con tendencia a pequeño tamaño. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células claras (70%).La duración de la cirugía fue en promedio de 102 minutos y la estadía fue breve (4,9 días). La tasa de complicaciones fue baja (17,1 %) y ninguna mortal. La supervivencia libre de progresión y de cáncer específicas fueron altas (97 % y 98,3 %, respectivamente), tanto al año, como a los tres y cinco años.
Conclusión: La enucleación simple mostró ser una alternativa de tratamiento quirúrgico factible, eficaz y seguro en pacientes con estadios bajos del carcinoma renal.

Palabras clave: Carcinoma renal; enucleación simple; cirugía conservadora de nefronas; sobrevida en cáncer renal.

Adolfo García García, Florencia Bárbara Guerra Román, Isabel García Morales
Pág(s):13-24
1341 lecturas

Revisiones bibliográficas

Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos

Introducción: En 2013, el doctor Jonathan I. Epstein de Johns Hopkins University propuso una nueva clasificación para el pronóstico del cáncer de próstata, basada en la recidiva bioquímica, que reflejara de forma más fidedigna la agresividad biológica del tumor y que se adecuara a las recomendaciones clínicas actuales.
Objetivo: Analizar la nueva clasificación pronóstica del cáncer de próstata, en la que se sustituyen los puntajes de Gleason de 6 a 10 por una nueva escala (Grados de Grupos pronósticos (GG) cuyos valores varían desde 1 a 5 (el grado 1 es el de pronóstico más favorable, y el grado 5 el más desfavorable).
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de: a) el estudio original de Johns Hopkins University donde se propone la nueva clasificación, b) la publicación oficial de la International Society of Urological Pathology con la descripción de la nueva clasificación, c) una carta al director con comentarios adicionales sobre la conferencia de la International Society of Urological Pathology, d) otra carta al director sobre la nomenclatura de la nueva clasificación, y e) una revisión de la literatura para buscar los estudios de validación de la propuesta de clasificación.
Análisis e integración de la información: Se explica el origen de la nueva clasificación, así como las características de cada uno de los 5 grados de grupos pronósticos. Se compara cada grado con el sistema de Gleason original y se describen sus diferencias. Se comentan algunas cuestiones controvertidas, como la indolencia del puntaje de Gleason 6, el porcentaje de patrón 4 y cómo comunicar los patrones terciarios de Gleason con la nueva clasificación. Finalmente, se mencionan algunos estudios de validación de la nueva clasificación y se describe la relación de la misma con algunas características moleculares de los tumores.
Conclusiones: La nueva clasificación de grados de grupos pronósticos ayudará a los patólogos a mejorar la clasificación del cáncer de próstata sobre la base de la morfología glandular. También será de utilidad para otros clínicos, investigadores y pacientes, por presentar una mejor correlación en relación con el manejo actual de la enfermedad.

Palabras clave: Próstata; cáncer; Gleason; clasificación; pronóstico.

Xavier Farre
Pág(s):25-38
3858 lecturas
Itsel Vela Caravia, Isabel Caravia Pubillones, Enis Luis Laourou Pérez
Pág(s):39-46
1814 lecturas
Nefrometría en los tumores renales: RENAL score

Introducción: El incremento en el diagnóstico por imágenes, ha provocado un notable aumento en la detección de tumores renales en estadios iniciales. La nefrometría, es un novedoso sistema de puntuación basado en las imágenes de las masas renales que ayuda a la elección de la técnica quirúrgica: radical o conservadora de nefronas y en el abordaje quirúrgico, por cirugía abierta o mínimamente invasivo, así como en la predicción de las posibles complicaciones quirúrgicas. Los sistemas nefrométricos constituyen la mejor herramienta empleada para la categorización de las masas renales, y contribuyen a unificar criterios entre radiólogos y urólogos. El objetivo de la siguiente revisión es comentar la utilidad del sistema de puntaje RENAL score en la evaluación de las masas renales particularmente en tratamiento quirúrgico mediante abordaje laparoscópico/robótico. Se consultaron artículos científicos relacionados con el tema en las fuentes: Scielo, Ebsco y Pubmed.
Análisis de la información: Recientemente ha existido una preocupación para estandarizar la toma de decisiones en el tratamiento de los tumores renales, mediante sistemas de puntaje nefrométricos. Son métodos estructurados, cuantificables para describir hallazgos anatómicos relevantes del tumor. La puntuación RENAL analiza las características morfológicas del tumor: tamaño, penetración en profundidad en el parénquima renal, relación con el sistema colector y los vasos hiliares, localización longitudinal y anteroposterior, para establecer las características de las masas renales, y orientarse en la selección de la técnica quirúrgica y la predicción de complicaciones posoperatorias, particularmente en la nefrectomía parcial o conservadora de nefronas por vía laparoscópica o robótica.
Conclusiones: La nefrometría es útil para evaluar una masa renal de manera objetiva, tomar decisiones clínicas, y establecer uniformidad en su análisis. El RENAL score, uno de los sistemas nefrométricos más empleados, tiene su mayor aplicación en la predicción de las complicaciones postoperatorias y por ende en la elección de la cirugía parcial vs radical. Ha devenido en herramienta imprescindible para la indicación de la nefrectomía parcial, en los tumores renales, mediante abordaje laparoscópico/robótico.

Palabras clave: Masas renales; carcinoma renal; nefrometría.

Roberto Sánchez Tamaki, Tania González León
Pág(s):47-53
936 lecturas
Isabel Caravia Pubillones, Marilet Muradás Augier, Raúl García Rojas
Pág(s):54-60
389 lecturas

Casos clínicos

Reinel Rodríguez Pastoriza, Jorge Luis Agüero Gómez, Reizzy Jiménez Álvarez, Yoselin Ruiz Collado
Pág(s):61-66
841 lecturas

Idioma y Urología

Imagen de portada
Anglicismos en urología
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):67-68
263 lecturas