Mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Isabel Caravia Pubillones
Pág(s):107
284 lecturas

Endourología y laparoscopia

Mailín Rivero Torres, Tania González León, Maikel Quintana Rodríguez, Surha Álvarez Herrera, Roberto Sánchez Tamaki
Pág(s):108-114
1226 lecturas
Cistolitotomía percutánea segura en pacientes masculinos con obesidad mórbida

Introducción: La cistolitotomía suprapúbica percutánea constituye una modalidad terapéutica eficaz para los cálculos vesicales. Supone un reto quirúrgico especial en pacientes con obesidad mórbida.

Objetivo: Identificar los resultados de la cistolitotomía suprapúbica percutánea en pacientes masculinos con litiasis vesical compleja y obesidad mórbida mediante la puesta en práctica de detalles técnicos que, en nuestro criterio, son imprescindibles para la ejecución segura y exitosa de esta modalidad terapéutica en este tipo de pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en cuatro pacientes con obesidad mórbida y litiasis vesical. El tamaño de sus cálculos osciló entre 1,5 y 4,5 centímetros. A los pacientes se les aplicó cistolitotomía percutánea entre junio de 2016 y junio de 2018 en el Centro Nacional de Referencia para el tratamiento de la litiasis urinaria del Hospital Hermanos Ameijeiras. Las variables fueron edad, índice de masa corporal, tamaño y número de cálculos, comorbilidades, tiempo quirúrgico, presencia o no de fragmentos posoperatorios y complicaciones.

Resultados: La edad media fue de 64,5 años. El índice de masa corporal promedió 46,87 kg/m2. El tamaño del cálculo osciló entre 1,5 y 4,5 cm. Tres pacientes (75 %) padecían diabetes mellitus. El tiempo quirúrgico promedio fue de 86,25 minutos. Todos los casos quedaron libres de cálculos y no ocurrió ninguna complicación.

Conclusiones: La cistolitotomía percutánea, con el empleo de los instrumentos y la práctica de los detalles técnicos y quirúrgicos que se recomiendan, resulta una opción efectiva y segura para el tratamiento de la litiasis vesical en pacientes masculinos con obesidad mórbida.

Mariano Castillo Rodríguez, Lenin Fidel Moreno Castro, Luis Borrero Barrientos, Yahima Díaz Ferreiro, Yenier Godoy Duartes
Pág(s):115-124
1982 lecturas

Casos clínicos

Erich Roberto Ramón Núñez, Carina Flora Salgado Reyes, Víctor Hugo Asquel Cadena
Pág(s):125-129
2087 lecturas
Cáncer de testículo bilateral metacrónico seminomatoso

Introducción: El cáncer testicular bilateral representa el 5 % de los tumores de testículo. Por lo general, aparece entre los 15 y los 35 años. El 65 % de los casos se presenta como cáncer testicular metacrónico, de los cuales el 52 % son bilaterales seminomatosos.

Objetivo: Reportar el caso de un paciente con cáncer de testículo bilateral metacrónico seminomatoso.

Presentación del caso: Se presentó el caso de un paciente de 27 años que ingresó al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del norte de Perú. Procedente de otra institución, el joven recibió tratamiento y manejo posquirúrgico. Por haberse operado de tumor de células germinales en testículo derecho, se le administró quimioterapia. Se mantuvo libre de enfermedad. A los 2 años se le realizó en el testículo izquierdo una ecografía Doppler, mediante la cual se observó que tenía un nódulo sólido en parénquima. Por tanto, fue sometido a exploración testicular y citología intraoperatoria. Los hallazgos confirmaron que se trató de un tumor seminomatoso de células germinales. Recibió tratamiento con cirugía, quimioterapia y remplazo hormonal. A sus 35 años, el paciente no presenta evidencia de enfermedad.

Conclusiones: El cáncer testicular representa del 1 al 1,5 % de las neoplasias en hombres. Sin embargo, los pacientes con antecedentes de cáncer testicular unilateral tienen mayor riesgo de desarrollar el contralateral, incluso después de la operación y la quimioterapia. Algunos estudios asocian esta técnica terapéutica con platino a un mayor riesgo de padecer una segunda neoplasia.

Álvaro Emerson Ávila Nureña, Grace Carmen Chávez Serrano, Juan Carlos Arturo Astigueta Pérez
Pág(s):130-135
3066 lecturas
Mirkey Estrada Castillo, Georis Pérez Cruz, Tomás de Armas Gil, Lázaro Capote Pereira, Octavio Manuel De la Concepción Gómez
Pág(s):136-140
716 lecturas
Yosbany del Toro Figueredo, Tania González León, Maikel Quintana Rodríguez, Andria de la Cruz de Oña
Pág(s):141-148
1149 lecturas

Revisiones bibliográficas

Itsel Vela Caravia, Isabel Ana Caravia Pubillones, Roberto Milián Echevarría
Pág(s):149-163
5124 lecturas
Yarumi Ochoa Gibert, Yalaisy Rodríguez Gómez, Tania González León
Pág(s):164-174
420 lecturas
Litotricia extracorpórea para el tratamiento de la litiasis renoureteral en el niño

Introducción: La litotricia extracorpórea es una técnica mínimamente invasiva que ha dado resultados prometedores en el paciente pediátrico que padece litiasis urinaria.

Objetivo: Describir aspectos generales y de actualidad sobre el uso de la litotricia extracorpórea para el tratamiento de la litiasis urinaria en el niño.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática y se analizaron artículos científicos indexados. Se consultaron bases de datos como SciELO, Ebsco y Pubmed. La información fue procesada con medios computarizados.

Desarrollo: En niños esta técnica se indica en litiasis radiopacas renales de hasta 20 mm de diámetro y litiasis ureterales de hasta 10 mm no impactadas, ambas con una vía urinaria infracálculo expedita. El índice de éxito de la litotricia extracorpórea es mayor que en los adultos y la frecuencia de retratamientos en niños es menor. A veces se necesita el uso de anestesia general para aplicarla en los niños.

Conclusiones: Los resultados alcanzados y las escasas complicaciones hacen de la litotricia extracorpórea un tratamiento de primera línea en niños. El índice de éxito y las complicaciones en pacientes pediátricos se relacionan con el cálculo, el estado de la vía urinaria y tipo de litotritor. El dominio de otras técnicas endourológicas es de significativa importancia para el tratamiento de las complicaciones de la litotricia extracorpórea en menores.

Yalaisy Rodríguez Gómez, Yarumi Ochoa Gibert, Tania González León
Pág(s):175-186
1566 lecturas
Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
Pág(s):187-193
2213 lecturas

Urología general

Consideraciones humanísticas de la nefrectomía del donante vivo por cirugía de mínimo acceso

Introducción: La práctica médica es ciencia y arte a la vez. La introducción de la nefrectomía laparoscópica de donante vivo abrió las puertas a la cirugía de mínimo acceso para el trasplante renal.

Objetivo: Comentar algunos aspectos éticos relacionados con el humanismo en la nefrectomía del donante vivo realizada por cirugía de mínimo acceso.

Método: Se realizó una búsqueda entre 2005 y 2019 en bases de datos especializadas en temas médicos como MEDLINE, PubMed, SciELO, Lilac y LIS. Se analizaron artículos relacionados con el tema.

Resultados: La donación renal de personas vivas es un procedimiento especial. Se trata de un individuo sano que de manera altruista cede su riñón para brindar un órgano mucho mejor que el de donante cadáver. Los profesionales de la salud deben caracterizarse por el servicio humanitario, lo que lleva al perfeccionamiento y desarrollo de técnicas quirúrgicas novedosas para proporcionar al donante mayor seguridad y satisfacer las expectativas del receptor.

Conclusiones: La nefrectomía del donante vivo, a través de técnicas de mínimo acceso, representa un acto de humanismo médico por las ventajas que ofrece tanto para el donante como para el receptor. El estado del arte actual ha permitido que con el avance de la ciencia se gane en el respeto al donante de riñón, quien lo hace desinteresadamente y brinda mayor esperanza de vida al beneficiado.

Isied Rojas Fiel, Yalaisy Rodríguez Gómez, Yarumi Ochoa Gibert
Pág(s):194-201
459 lecturas

Idioma y Urología

Imagen de portada
Ectasia, distensión y dilatación
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):202-204
292 lecturas

Página de créditos

 
237 lecturas
PDF