ENERO-ABRIL

Tabla de contenidos

Editorial

Antonio Rivero Alvisa
Pág(s):1-3
219 lecturas

Urología general

Empleo del esfínter urinario artificial ZSI 375 en la incontinencia urinaria masculinaIntroducción: La incontinencia urinaria se define como la condición en que de forma involuntaria se escapa orina de la vejiga a través de la uretra. En el hombre las principales causas de incontinencia urinaria son: la hiperactividad vesical, los trastornos neurológicos traumáticos o degenerativos y la insuficiencia esfínteriana iatrogénica. En el caso del hombre, los dos cuadros más clásicos corresponden a una incontinencia de causa vesical y una incontinencia de causa esfínteriana. Cuba adquiere, por primera vez, el esfínter modelo ZSI 375 PF para dar solución a la incontinencia urinaria masculina, la cual afecta a un número no determinado de pacientes que no encontraban respuesta a su dolencia.
Objetivos: Evaluar los resultados del implante y las complicaciones del esfínter urinario artificial ZSI 375 PF en relación con la incontinencia urinaria masculina secundaria, a una prostatectomía radical, resección transuretral de próstata, uretrotomía interna endoscópica y lesiones medulares.
Métodos: Estudio longitudinal y prospectivo, no randomizado, desde diciembre 2016 hasta mayo 2018.
Resultados: Se implantaron un total de 17 esfínteres a 16 pacientes con edad promedio de 68,12 (entre 52 y 81 años). De ellos, 13/16 pacientes (81,25 %) tenían un grado de incontinencia grave, el resto, 3/16 pacientes, fue moderado (18,75 %). Posterior al implante, 14/16 pacientes (87,5 %) están continentes y 2/16 pacientes permanecen con incontinencia (12,5 %). Al clasificar el grado de continencia posterior al implante se obtuvo como resultado: 6/16pacientes (37,5 %) con continencia total, 6/16 pacientes (37,5 %) con continencia social, 2/16 pacientes (12,5 %) con continencia moderada y 2/16 pacientes (12,5 %) con incontinencia grave.
El grado de tolerancia y satisfacción del paciente fue evaluado por medio del cuestionario internacional de incontinencia y de acuerdo a lo referido por cada individuo a la hora de puntualizar su tolerancia al dispositivo durante la consulta. La principal etiología que ocasionó la incontinencia urinaria fue la prostatectomía radical 6/16 (37,5 %) seguida por la resección transuretral prostática y prostatectomía retropúbica 3/16 (18,75 % cada una respectivamente). No se reportaron complicaciones transoperatorias, sin embargo existieron 3/16 postoperatorias (18,75 %) 2 de ellas (12,5 %) relacionadas con infección escrotal, siendo una de estas reintervenida a los 6 meses para recolocación de un nuevo dispositivo. La tercera complicación post-operatoria (6,25 %) estuvo en relación con una erosión uretral más absceso perineal a quien también se decidió hacer el retiro del dispositivo. Fue reintervenido un paciente (6.25 %) para calibrar la presión de la bomba de control para mejorar su grado de continencia.
Conclusiones: El estudio demostró que la implantación del esfínter urinario artificial modelo ZSI 375, obtuvo atractivas tasas de éxitos y un alto valor para la mejoría o resolución de esta patología, a su vez por su baja complejidad al momento de su implantación y pequeña tasa de complicaciones podemos considerarlo como tratamiento de elección. También se tuvo en cuenta que a pesar de la existencia de complicaciones, no fue razón absoluta para realizar una nueva implantación siempre y cuando se contemple el tiempo necesario.


Isis Emérita Pedro Silva, Raul Escudero, Lenin Moreno
Pág(s):4-13
788 lecturas

Endourología y laparoscopia

Uso de la nefrostomía percutánea en pacientes con insuficiencia renal obstructiva.Introducción: La nefrostomía percutánea es la técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite la colocación transitoria o permanente de un catéter de calibre adecuado en el interior del sistema colector renal, con fines diagnósticos o terapéuticos y está indicada básicamente para el tratamiento de los conflictos obstructivos del tracto urinario superior.
Objetivos: Describir los resultados obtenidos con el uso de la nefrostomía percutánea en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal obstructivaen el Hospital Provincial General Docente de ¨Antonio Luaces Iraola¨.
Métodos: Se estudiaron a todos los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal obstructiva en el período de tres años, a los que se les realizó la nefrostomía percutánea como parte del tratamiento.
Resultados: Se atendieron un total de 48 pacientes y se realizaron 53 nefrostomías percutáneas en el período de estudio, los pacientes mayores de 60 años, masculinos, de la raza blanca, fueron los grupos de mayor incidencia, siendo los procesos neoplásicos y la enfermedad litiásica los principales diagnósticos etiológicos de la obstrucción.
Conclusiones: La nefrostomía percutánea es un proceder rápido, seguro y con baja tasa de complicaciones para tratar las obstrucciones del tracto urinario superior, siempre y cuando sea realizado por el personal entrenado en técnicas endourológicas.

Reinel Rodríguez Pastoriza, Jorge Luis Agüero Gómez
Pág(s):14-21
1421 lecturas

Oncología urológica

Relación de prostatitis en la aparición del cáncer de próstata y la hiperplasia benigna prostáticaIntroducción: El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres adultos, así como la hiperplasia benigna de próstata, sin olvidar la elevada incidencia de la prostatitis.
Objetivos: Determinar si existe una asociación entre las infecciones prostáticas y el riesgo de padecer otras patologías de dicho órgano (hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata).
Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo en pacientes del Servicio de Urología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, en Córdoba, Argentina, que han sido sometidos a biopsia/cirugía de próstata desde enero del 2009 hasta diciembre del 2015. El estudio se dividió en 3 grupos, pacientes con indicación, a quienes se les realizó biopsia de próstata (n= 420), pacientes a quienes se les realizó prostatectomía radical (n= 121) y pacientes a quienes se le realizó cirugía por hiperplasia benigna de próstata (n= 218).
Resultados: El grupo 1, de los 420 pacientes a quienes se realizó biopsia, 78 presentaron cáncer de próstata, de este subgrupo, los que presentaron cáncer de próstata y prostatitis representaron el 61,53 %. En el grupo 2 se encontró una relación significativa en los pacientes con cáncer de próstata y prostatitis dentro del grupo de bajo riesgo. En el grupo 3, de los pacientes con prostatitis únicamente, el 54,27 % presentó próstatas mayores a 100 gramos y fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: Con el presente trabajo se pudo comprobar la hipótesis de que existe una asociación entre las infecciones prostáticas y el riesgo de padecer otras patologías de dicho órgano (hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata). En el caso del cáncer de próstata tiende a favorecer la patología de bajo grado (Gleason 6), que podrían ser candidatos a vigilancia activa en una etapa temprana de su enfermedad, lo que nos hace pensar la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento de las prostatitis.

EMANUEL REPETTO
Pág(s):22-33
2254 lecturas
Nelson Bustamante Sigarroa, Nelson Bustamante Salazar, Yusimi Ordaz Fuentes, Rethabile Lebohang Lebelo
Pág(s):34-40
1041 lecturas

Técnicas quirúrgicas

Isabel Caravia Pubillones, Marta Eloísa Sánchez González, Raidel Pedro Reyes Arencibia
Pág(s):41-44
504 lecturas

Trasplante renal

Necrosis tubular agudo y rechazo agudo y su impacto en la función del injerto renalIntroducción: El fallo en la función inicial del injerto renal debido a necrosis tubular aguda y rechazo agudo o ambos continúan influyendo negativamente en la función y supervivencia del injerto renal.
Objetivos: Conocer la frecuencia de aparición de estas complicaciones y su impacto en la función y supervivencia del injerto y pacientes al año de trasplante
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a fin de determinar frecuencia de necrosis tubular aguda y rechazo agudo, así como su posible relación con la función y supervivencia del injerto renal en pacientes al año. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes trasplantados en el Instituto de Nefrología entre los años 2012-2015. Para todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación alfa de 0,05.
Resultados: Se realizaron 140 trasplantes, de ellos 103 (73,6 %) de donantes cadavéricos; 90 (94,3 %) del sexo masculino; 85 (60,7 %) blancos y la mayoría adultos menores de 60 años. No tuvieron fallos en la función inicial en 78 pacientes (55,7 %); la necrosis tubular aguda se presentó de forma aislada en 34 casos (24,3 %) y asociada al rechazo agudo en 4 (2,9 %). El rechazo agudo se presentó de forma asilada en 4 casos (2,9 %).
Conclusiones: La frecuencia de necrosis tubular aguda coincide con reportes internacionales. La necrosis tubular aguda aislada no impactó de forma significativa en la función o supervivencia del injerto al año. La asociación de necrosis tubular aguda más rechazo agudo o el rechazo agudo aislado se asociaron a reducción significativa de la función renal y la supervivencia del injerto en el donante cadavérico.


Christian Leyva de la Torre, Luis Manuel Hernández Vázquez, Lazaro Leopoldo Capote Pereira, Marilet Muradas Augier, Saul Molina Alfonso, Silvia Fernandez Vega Garcia
Pág(s):45-53
983 lecturas

Casos clínicos

Alexis Alberto Luciano de la Vega
Pág(s):54-60
430 lecturas
Lazaro Capote Pereira, Octavio Manuel De La Concepción Gómez, René Rodríguez Batista, Karina Hernández Barga.
Pág(s):61-65
373 lecturas
Quiste hidatídico renalIntroducción:El quiste hidatídico es una infestación por el Echinococcus granulosus, cuyas larvas se pueden localizar en diversos órganos o tejidos. La localización renal es muy infrecuente.
Caso clínico: Realizada una investigación observacional, longitudinal y retrospectiva desde el 2008 al 2014, la muestra es de 5 pacientes operados. Los criterios de inclusión fueron: tener los datos de las historias clínicas y la confirmación histológica. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presentación clínica, estudios realizados, procedimientos operatorios utilizados y complicaciones postoperatorias. Las edades fluctuaron entre 7 y 60 años. El dolor lumbo-abdominal y la tumoración abdominal fueron los síntomas y signos más frecuentes. El sexo masculino predominó. En 3 casos, el quiste hidatídico fue aislado en el riñón derecho. La hidaturia se observó en un paciente. La prueba de hemaglutinación indirecta, los estudios ecográficos y tomográficos contribuyeron al diagnóstico. En 3 pacientes fueron practicadas la nefrectomía total y en el resto, exéresis del quiste con marsupializacion, administrándoles albendazol. En el seguimiento de cuatro casos no hubo recurrencia de la hidatidosis. Nuestro objetivo es presentar los casos operados y hacer una revisión de la literatura. La hidatidosis renal es infrecuente y su diagnóstico es un reto.
Conclusiones: La cirugía asociada al antiparasitario es fundamental en el tratamiento. El quiste hidatídico renal debe considerarse en el diagnóstico diferencial entre las lesiones que ocupan espacio del riñón en pacientes de áreas endémicas.


Nelson Bustamante Sigarroa, Nelson Bustamante Sigarroa
Pág(s):66-74
996 lecturas
Histiocitoma fibroso maligno del cordón espermático

Introducción: El histiocitoma fibroso maligno es un tumor infrecuente que representa del 0,2-0,6 % de los tumores paratesticulares.
Objetivo:
Presentación de un caso de histiocitoma fibroso maligno paratesticular, el primero diagnosticado en nuestra provincia en 54 años.
Caso Clínico:
Paciente masculino de 52 años, chofer de equipos pesados desde su juventud, por lo cual sufrió múltiples traumatismos escrotales. Treinta días antes de su ingreso nota un aumento del testículo derecho con dolor, lo que requirió de tratamiento antiinflamatorio. Al examen físico se constató por encima del testículo derecho una tumoración de aproximadamente 6 cm, dura, de superficie irregular con múltiples nodulaciones, dolorosas que no transluminaba. Los exámenes de laboratorios fueron normales, incluyendo la alfafetoproteína y la βHGc, siendo anormales la velocidad de sedimentación globular y la LDH. El ultrasonido testicular mostró una tumoración de 6 cm aproximadamente, por encima del testículo derecho sin afectación del mismo. Se decide exploración inguinal derecha y se identifica tumoración dependiente del cordón espermático sin infiltración al testículo. Se realizó orquiectomía derecha total y el estudio histopatológico reveló un histiocitoma fibroso maligno.
Conclusiones:
El histiocitoma fibroso maligno es una neoplasia extremadamente rara dentro de los tumores paratesticulares. La única terapéutica con posibilidades curativas es la cirugía. El empleo de quimioterapia y radioterapia por lo general no son efectivas.

 

 

Pedro León Acosta
Pág(s):75-80
366 lecturas
Katia Guisado Zamora, Idael Moisés Alfonso Rodríguez, Sandra Bahr Ulloa, Noelvis Sánchez Rolo
Pág(s):81-86
633 lecturas
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):87-90
626 lecturas

Historia de la Urología

Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):91-95
1142 lecturas

Idioma y Urología

Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):96-97
706 lecturas

Sección internacional

Causas de enfermedad renal entre los pacientes de una unidad de hemodiálisis

 Introducción: Se estima que uno de cada 10 adultos sufre de enfermedad renal crónica en el mundo, consecuencia ante un progresivo aumento en la incidencia y prevalencia de patologías crónicas, las cuales son capaces no solo de desencadenarla, sino también de acelerar el progreso de la misma hasta llegar al estadio V y ameritar terapia renal sustitutiva.
Objetivo: Conocer las diferentes patologías de base que desencadenan cuadros de enfermedad renal crónica conllevando a la terapia renal sustitutiva o hemodiálisis.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con diseño de campo, clínico-epidemiológico y transicional, mediante la revisión de 86 historias clínicas, como registros de data médica actual de todos aquellos pacientes ingresados en las unidades de hemodiálisis de un centro clínico privado de Valencia (Venezuela) en el año 2015.
Resultados: El 52 % de los pacientes tenía antecedentes de hipertensión arterial, 53 % de diabetes mellitus, 37,2 % de malformaciones congénitas renales y 30 % de infección del tracto urinario. El 52,3 % de los pacientes eran mayores de 60 años.
Conclusiones: Entre las patologías de base que tienen mayor relación al desarrollo de enfermedad renal crónica con ingreso a hemodiálisis en la unidad del centro privado encontramos: desarrollo de nefroangioesclerosis, diabetes mellitus por el desarrollo de la nefropatía diabética y por último, el resto de las enfermedades renales asociadas a malformaciones anatómicas preexistentes con menor relevancia las infecciones del tracto urinario recurrentes.

 

Neydu Elizabeth Romero
Pág(s):98-106
2367 lecturas