ENERO-ABRIL

Revista Cubana de Urología

Tabla de contenidos

Urología general

Jorge Luis Hernández Castro, Mario Raúl Gómez Rubinos, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Jimer Orlando Parra Hernández
Pág(s):1-13
472 lecturas
PDF
Corrección microquirúrgica y convencional del varicocele. Comparación de sus resultados en pacientes infértiles

Introducción: El varicocele es la causa quirúrgicamente corregible que provoca con mayor frecuencia infertilidad en el varón. Para su corrección se han empleado múltiples técnicas, desde la cirugía abierta convencional hasta la microcirugía.

Objetivo: Describir los principales resultados obtenidos con la varicocelectomía microquirúrgica y compararlos con los de diferentes técnicas convencionales.

Método: Estudio cuasiexperimental, con controles históricos, en diferentes centros de la provincia de Pinar del Río, entre los años 2008 y 2020. Se compararon los resultados de la varicolectomía amplificada con gafas quirúrgicas, con los obtenidos mediante las técnicas de Palomo y subinguinal convencional.

Resultados: La hidrocele fue la más frecuente de todas las complicaciones, con un total de 26 pacientes. Con la microcirugía, apareció solamente en dos pacientes (4,1 %) y con la técnica convencional, en 24 pacientes (15,7 %). La epididimitis no se reportó con la técnica microquirúrgica y apareció en el 13,7 % de los pacientes con el abordaje tradicional. Las complicaciones relacionadas con la herida se presentaron en operados con varicocelectomía microquirúrgica en el 6,1 %; con técnica convencional, en el 4,6 %. La persistencia del varicocele no mostró diferencias entre ambos procedimientos. Con la varicocelectomía microquirúrgica se logró la mejoría de los parámetros del semen en el 81,6 % de los pacientes y el embarazo en el 34,7 % de las parejas.

Conclusiones: La varicocelectomía microquirúrgica garantiza resultados superiores a los de las técnicas convencionales en cuanto a los parámetros seminales, el número de embarazos y la disminución de las complicaciones posoperatorias.

Ihosvani Baños Hernandez, Maritza Forteza Cáceres, Noelia Bacallao Seruto, Melisa Rivera Forteza, Iliana de Armas Ampudia
Pág(s):14-24
640 lecturas
PDF
Factores de riesgo para padecer litiasis urinaria en una población cubana

Introducción: El estudio de los factores de riesgo para la litiasis urinaria es importante para su prevención y tratamiento.

Objetivo: Identificar algunos factores de riesgo reconocidos para padecer litiasis urinaria en una población cubana.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, de enero de 2020 a julio de 2021, como parte de un proyecto de investigación que pretende crear una escala de riesgo para padecer litiasis urinaria en una población cubana. Se estudiaron 140 pacientes del sur de Ciego de Ávila, que consultaron por litiasis urinaria. Se describieron variables epidemiológicas, clínicas y otras de la analítica sanguínea y de orina, reconocidas como de riesgo. Los resultados se presentaron en números absolutos y porcentajes.

Resultados: Predominaron los pacientes ≥ 40 años (68,5 %), las mujeres (50,8 %), los de piel blanca (85,8 %), sobrepeso u obesos (69,2 %) con historia familiar de litiasis (80,7 %). El 33,6 % tenía daño de la función renal y el 16,4 %, cifras de glucemia elevada. Se constataron altos niveles de fósforo en sangre en 70,7 %; de ácido úrico, en 34,3% y de calcio, en 27,1%; en tanto que las cifras de magnesio estaban disminuidas en 43,6 %. Sin embargo, tenían niveles elevados de calcio y fósforo en orina el 30,7 % y 31,4 % respectivamente; el magnesio y volumen urinario estaban disminuidos en 57,1 % y 35,7 % respectivamente.

Conclusiones: Los factores de riesgo para padecer litiasis urinaria identificados en la población estudiada fueron edad, color de la piel, sobrepeso, historia personal de litiasis, fósforo sérico elevado y magnesio en orina disminuido.

Reinel Rodríguez Pastoriza, Maykel Roque Morgado, Tania Gonzalez León
Pág(s):25-35
1997 lecturas
PDF

Endourología y laparoscopia

Tratamiento quirúrgico de la litiasis renal mediante nefrolitotomía percutánea

Introducción: La cirugía renal percutánea es considerada el gold standard para el tratamiento de litiasis renales mayores de dos centímetros. El sangramiento es la complicación perioperatoria más temida que pudiera requerir transfusión sanguínea en algunos de los afectados.

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la litiasis renal mediante nefrolitotomía percutánea.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 40 pacientes con litiasis renal tratados mediante nefrolitotomía percutánea entre 2016 y 2020 en el Servicio de Urología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Para el análisis de relación entre variables cualitativas se realizó un análisis multivariado aplicando el estadístico Chi-cuadrado, considerándose un nivel de significación del 5 % (p < 0,05).

Resultados: La edad promedio fue 45,3 años. Predominó el sexo masculino y el antecedente de hipertensión arterial (32,5 %). Se trataron 23 (57,5 %) cálculos piélicos, la litotricia neumática se utilizó en 29 pacientes, el tiempo quirúrgico promedio fue 92,8 minutos y 32 (80 %) quedaron libres de litiasis. Se registraron siete (17,5 %) complicaciones Clavein-Dindo GII. No existió asociación estadística entre las complicaciones posoperatorias y los antecedentes, el tipo de litiasis, la lateralidad y el tiempo quirúrgico, entre otras (p = 0,288; p = 0,633; p=0,085; p = 0,777, respectivamente).

Conclusiones: Prevalecieron los enfermos en la quinta década de la vida, los masculinos y el tratamiento de litiasis piélica. Predominaron pacientes libres de litiasis y escasas complicaciones posoperatorias. Los antecedentes, el tipo de litiasis y el tiempo quirúrgico no se relacionaron con la presencia de complicaciones posoperatorias.

Eduardo Morales Díaz, Yuliesner Alcántara Suárez, Susana Noris Jiménez Núñez, Yariel Peña Martínez, Juan Carlos Kindelán César
Pág(s):36-48
857 lecturas
PDF
Comportamiento de la litiasis residual en pacientes tratados con nefrolitotomía percutánea por cálculo renal coraliforme

Introducción: La litiasis urinaria residual, después de nefrolitotomía percutánea, puede generar recurrencia de la enfermedad.

Objetivo: Describir la evolución de pacientes con litiasis residual después de nefrolitotomía percutánea por litiasis coraliforme.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en 191 pacientes operados mediante nefrolitotomía percutánea con instrumental rígido y litotritor neumático, en la Unidad de Litotricia y Endourología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, entre agosto de 2005 y enero de 2010. Los pacientes con litiasis residual fueron seguidos hasta diciembre de 2020. Las variables consideradas fueron: sexo, edad, tipo de coraliforme tratado, litiasis residual, recurrencia, sus características, complicaciones, necesidad y tipo de tratamiento. Se hallaron frecuencias absolutas, relativas y medias.

Resultados: Presentaron litiasis residual 33 pacientes (17,3 %); de ellos, un 63,6 % había sido tratado por coraliforme total y un 45,5 % tuvo seguimiento durante 62 meses. Predominó la litiasis residual entre 7 y 9mm en cáliz inferior y única. Se presentó recurrencia en un 99,3 %, de localización renal (80 %), que se manifestó como infección urinaria en el 46,6 %. La litiasis recurrente requirió tratamiento de nefrectomía en el 26,6 % de los casos, y el 46,6 % de los pacientes evolucionaron con daño renal.

Conclusiones: Es imprescindible aplicar una estrategia terapéutica que minimice la tasa de litiasis residual después de la nefrolitotomía percutánea de la litiasis coraliforme para prevenir su impacto negativo sobre la recurrencia de la enfermedad, la necesidad de nuevos tratamientos y el daño de la función renal.

Mariano Castillo Rodríguez, Tania Gonzalez León, Roxana Castillo López, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Luis Leandro Borreros Barrientos, Ana Ramírez Mena
Pág(s):49-61
572 lecturas
PDF

Casos clínicos

Maykel Quintana Rodríguez, Tania González León, Roberto Sánchez Tamaki, Michel Hernández Campoalegre
Pág(s):62-68
581 lecturas
PDF
María Sánchez Lazcano, Guillermo Muñoz González
Pág(s):69-75
323 lecturas
PDF
Lesyibeth Rodríguez Cruzata, Aida Nelis Santiesteban Bello, Liliana Santiesteban Bello
Pág(s):76-82
517 lecturas
Raquel Rojas Bruzón, Yulexis Hechavarría Jiménez, Loida Cortés De Quero, Aracely Lores Cruz
Pág(s):83-89
666 lecturas
PDF

Cartas al editor

Imagen de portada
El autocuidado de personas con estenosis uretral
Arlenis Cruz Vaillant
Pág(s):90-92
50 lecturas
PDF

Curiosidades en Urología

Imagen de portada
La narrativa policiaca en el diagnóstico urológico
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
Pág(s):93-95
1308 lecturas
PDF

Imágenes en Urología

Imagen de portada
Ectopía renal como hallazgo incidental
Leidy Cristina Sánchez Gómez, Norma Patricia Arroyo López
Pág(s):96-98
80 lecturas
PDF

Página de créditos

 
122 lecturas
PDF